La Frikitiva
  • Temas
    • Archivos
    • Psicología
    • LGTBIQ+
    • Filología
    • In English
    • Enlaces
    • Diario
    • Estudios en psicología
  • Acerca de
  • WhatsAppEnlace al canal de WhatsApp
  • Los testículos de Europa

    30/07/2025
    Citas

    Khrushev is supposed to have called Berlin ‘the testicles of the West: every time I want to make the West scream, I squeeze on Berlin’.

    Katja Hoyer, Beyond the Wall

  • Vivir sin WhatsApp

    21/07/2025
    Psicología
    selective focus photography of person holding turned on smartphone

    Vivir sin Whatsapp o cómo desconectarse del capitalismo, del grupo del colegio y hasta del Grindr

    Parece una locura, pero sí, se puede vivir sin WhatsApp. Y no solo se puede, sino que es profundamente liberador si eres mujer, cuidadora, precaria o un hombre gay atrapado entre el doble check azul y el «está a 374 metros». Porque no es solo una app, es un sistema de control emocional y disponibilidad permanente. Una prolongación de las jornadas laborales, sí, pero también de las ansiedades afectivas. Nos viene fenomenal para la cabeza.

    ¿Se puede vivir sin mensajería instantánea y sin redes sociales?

    Sí, se puede, pero para eso hay que entender primero una cosa. Nos vendieron la mensajería instantánea como una herramienta para estar más conectados, para hacer fácil una reunión de amigas, para distribuir información por escrito, pero lo que han conseguido es que estemos más vigiladas, más disponibles y más explotadas. Si eres mami te meten en los grupos del colegio, en el de la familia, el trabajo, y el que crean para celebrar el cumpleaños del perro. Si eres maricón, Grindr te tiene igual de enganchado, pero en otro tipo de trinchera emocional: la de las notificaciones, los «hola», los «qué buscas», las fotopollas y los ghostings como forma de gestión afectiva estándar.

    Y eso también desgasta. Porque cada chat es una promesa o una expectativa que no se cumple. Y si se cumple, igual tampoco era para tanto. El capitalismo afectivo crea una economía basada en la atención: cuanto más disponible estás, mejor. O al menos, eso parece. Y WhatsApp (y Grindr, y todas) juegan ese juego.

    woman holding black smartphone at Whatsapp logo

    WhatsApp, cuidados invisibles y explotación emocional

    Podemos ponernos intensos y decir que vivir sin WhatsApp o sin Grindr es un gesto político. No voy a estar siempre, no voy a contestar todo, no voy a dejarme drenar. Es también una forma de cuidarse, de no regalar energía a quien no la devuelve, de salir del bucle de likes, vistos y mensajes sin respuesta. Porque a veces no necesitamos más comunicación, sino más silencio, más presencia y menos algoritmo.

    Yo no tengo ninguna red social y estoy intentando no sentirme culpable cuando no contesto a los mensajes. Y sí, desconectarse cuesta. Incluso si has aprendido con el tiempo que el deseo también pasa por ahí. Si el afecto se mide en líneas verdes y la validación depende de si alguien te contesta en tres minutos o en tres días. Pero precisamente por eso hay que intentarlo: porque merecemos vínculos menos frágiles, menos productivistas y menos precarios. Las llamadas son una maravilla que habíamos olvidado. Cristina Fenollar, que en paz descanse, ya lo decía: ¿por qué vamos a hacer una llamada de tres minutos para quedar con tu amiga y tomar café si podemos estar tres días con mensajes para arriba y para abajo para terminar no viendo a esa persona? ¿Estamos locas o qué?

    Desintoxicación digital: salud mental y resistencia

    Vivir sin mensajería instantánea también es una cuestión de salud mental. Porque de verdad que esto va de ansiedad, de presión, de culpa, de expectativas en todas direcciones y de sentir constantemente que hay alguien que te está prestando atención. Va de no saber si puedes tardar en responder sin parecer una borde. Y puede que no respondas porque no eres capaz de pensar o porque no te apetece o porque estás con una diarrea voladora de las que te hacen adelgazar dos kilos en 24 horas. Esto va de conversaciones simultáneas que no profundizan en nada y que sirven para comunicar «que sepas que soy tu amigo y me acuerdo de ti pero no nos vamos a ver en los próximos cuatro años». También va de burnout afectivo, de relaciones de usar y tirar y de «te uso para hablar contigo porque estoy cachondo, quieras tú o no». Y si lo piensas bien, esto no se diferencia mucho de ser el exhibicionista ese de toda la vida.

    Y podría continuar con ejemplos, pero me aburro hasta ayo. Aquí es donde entra la desintoxicación digital. No como moda “wellness” ni como retiro espiritual con batidos verdes ni para abrazar árboles, sino como reseteo emocional. Como forma de decir «hasta aquí». Porque también necesitamos parar en lo íntimo, en lo emocional y en lo cotidiano.

    Parar un momento y repensar cómo usamos WhatsApp no es solo un gesto simbólico o político, que no hace falta ponerse intenso a todas horas: puede tener beneficios muy reales para nuestra salud mental. Simplemente dejar de mirar notificaciones cada cinco minutos reduce esa sensación de urgencia constante que nos tiene con el cerebro en modo centrifugado 18 horas al día. Menos estímulos, menos agotamiento. También nos ayuda a gestionar mejor el tiempo porque revisar WhatsApp por inercia veinte veces al día nos parte la concentración y nos hace sentir que no hemos hecho nada aunque no hayamos parado. Y si tienes la atención un poco tocada y fuera de control, que no sé de qué me sonará a mí eso, oye, igual hasta te viene bien y todo.

    Además, hay algo profundamente liberador en dejar de sentir que tenemos que responder al momento. Se desinfla esa presión social invisible que dice que si no contestas rápido es porque no te importa. No es verdad, de verdad que no, que si cuantificas el valor de tus amistades por la rapidez en que responden a tus mensajes estás jodida. Y cuando te desconectas un poco, aunque sea solo una horita al día, aparece ese espacio mental donde de pronto respiras mejor, piensas más claro y duermes una siesta sin sobresaltos (o eso me han dicho, porque creo que mi última siesta fue antes del Vaticano Segundo). Si no respondes durante unas hora y no tienes una depresión como un piano, de pronto te das cuenta de que se abre hueco para el autocuidado, para estar contigo mismo/misma sin tanta interrupción. Y, de rebote, también mejora cómo nos relacionamos: más presentes, más atentos, menos dispersos.

    El ghosting como síntoma del capitalismo afectivo

    ¿Y qué tiene que ver el ghosting con todo esto? Pues todo. El ghosting en Tinder, en Grindr y en Whatsapp no es solo mala educación: es la forma neoliberal de gestionar los vínculos. Se desaparece porque no hay tiempo, ni responsabilidad, ni ganas de sostener nada. Porque el mercado nos ha enseñado que todo es reemplazable y porque tenemos que sacar un beneficio. Además, en los tiempos que corren, una amistad no puede salirte a devolver porque piensas que esa amistad ya no vale, que esa persona no te quiere o que a ese ligue ya no le gustas. Y en el menú infinito de cuerpos disponibles y amistades digitales, lo que no nos da gratificación inmediata, se desecha. Y si te la da, se desecha a continuación.

    Eso obvio que estamos agotades. Y sí, nos cuesta confiar. Porque las plataformas no están pensadas para construir nada, sino para mantenernos enganchadas y enriquecerse. No fomentan el vínculo, sino un enganche emocional dopaminérgico de baja intensidad, pero constante. Juegan con tu cerebro para ganar dinero. No soy un experto, pero te aseguro que la relación que tienes con whatsapp, con las apps de zorreo y con instagram es una relación tóxica de manual. Y si Tinder fuera una persona, tendría un trastorno de la personalidad.

    Aunque la palma se la lleva Duolingo, que es ese amigo tóxico que todos tenemos. Y si no tienes uno, el tóxico del grupo eres tú.

    Grindr, atención constante y vínculos precarios

    Grindr es el hermano mayor queer de WhatsApp: más salvaje, más rápido, más impersonal y más desesperado. Una feria de cuerpos geolocalizados donde el deseo se mide en metros y el silencio duele como si te hubieran dejado en visto con megáfono y efectos especiales. No es solo una app, es un ecosistema entero donde el enganche es parte del diseño, y la soledad, paradójicamente, se multiplica con cada nuevo “hola” sin respuesta.

    Porque sí, también forma parte de esta lógica de hiperconexión sin compromiso, donde todo el mundo habla con todo el mundo pero nadie dice nada. Las conversaciones duran lo que tarda en llegar alguien “mejor”, “más cerca” o “más disponible”. Y si no encajas en ese molde fugaz del deseo, simplemente desapareces. Next. Una economía afectiva regida por algoritmos, expectativas irreales y cuerpos que valen más o menos según la hora del día, la zona, el tipo de foto o si estás “en forma” para el mercado.

    El afecto, aquí, no se construye: se gestiona como una estrategia de mercado. Atención por atención, validación por validación. Un toma y daca emocional en el que siempre sientes que das más de lo que recibes, y donde quedarte en la app esperando algo que ni sabes si quieres pero que no puedes dejar de buscar se convierte en rutina. Como un juego infinito que no puedes ganar, pero del que tampoco sabes cómo salir. Porque lo que buscas (contacto, deseo, cariño, descargar o lo que sea) nunca termina de aparecer, pero la promesa de que quizá lo hará está siempre flotando ahí, como una zanahoria digital.

    Y mientras tanto, tú con la pantalla encendida a las dos de la mañana, diciéndote que esta es la última vez. Hasta la próxima notificación.

    Esta movida es mucho más interesante de lo que parece. A veces me pregunto hasta qué punto es verdad lo de que la peña busca solo sexo o cree que busca sólo sexo. Que oficialmente sí, pero no. Que caiga un chaparrón. Ya hablaré de esto en otro momento.

    Cómo desconectar y reconectar con lo humano

    Vivir sin WhatsApp, sin Grindr, sin Instagram y sin la urgencia de contestar todo, no es una locura. Es una necesidad. Es volver a tener derecho al silencio, al deseo que no se acelera, a las conversaciones que no están mediadas por emojis. No se trata de idealizar el pasado, ni de encerrarse en una cabaña con un Nokia 3310. Se trata de elegir cómo queremos estar presentes y hasta qué punto queremos llevar el control de nuestras interacciones con otras personas. De no regalarle todo nuestro tiempo y energía a plataformas que solo nos quieren enganchadas y en las que la mercancía con la que trafican es nuestra atención. Se trata, en el fondo, de recuperar el control sobre nuestras emociones, nuestro deseo y nuestro descanso.

  • Poliamor de mercado, monogamia patriarcal y otras trampas del «queerer»

    20/07/2025
    LGTBIQ+, Yo opino que
    man in white dress shirt holding red bouquet

    Hay una cosa que llevo rumiando desde hace tiempo: ¿cómo hemos llegado a esta glorificación casi religiosa de las relaciones abiertas, sobre todo entre los hombres gay? Y no porque tenga nada en contra de que la gente folle con quien quiera, sino porque tengo la sensación de que nos estamos tragando sin masticar otro relato normativo, disfrazado de liberación sexual, que en realidad es más neoliberal que revolucionario. Pero a muchos les han convencido de que es eso precisamente, una contribución a la lucha contra el patriarcado, nuestro granito de arena a la liberación marika. Y después, ya podemos seguir con nuestras vidas. Circulen.

    Todo esto viene porque he leído en The Guardian la historia de una pareja hetero (Fred y Hester) que se separan, empiezan a acostarse con otras personas, redescubren el deseo mutuo, y acaban volviendo más sabios, más seguros, más sueltos. Una maravilla todo. Y voy yo y pienso: ¿cuánto de eso no es exactamente lo mismo que se repite en muchas relaciones abiertas LGTBIQ+? Es esa idea de mierda de que para que funcione el amor hay que meterle mercado, variedad y constante rotación de cuerpos. Como si la cantidad garantizara la calidad y el bienestar. Como si el deseo solo se sostuviera a base de novedad y consumo rápido. Es como decir que la población venezolana no es libre porque no puede ir al Burger King. Como si la libertad consistiera en poder elegir la comida rápida de la que te vas a morir.

    Venga, va, vamos a ser honestos. Las parejas abiertas son difíciles. Mucho. Y las parejas abiertas de maricones, más aún. No por moralina ni por trauma, sino porque estamos nadando en aguas aún más turbias: por un lado, queremos deshacernos del modelo monógamo tradicional, esa institución del patriarcado que ha funcionado durante siglos como herramienta de control de las mujeres, del deseo, del cuerpo, de la herencia y de la reproducción. Es un modelo que nos ha venido jodiendo a la mayoría de los maricones desde hace mucho. Al mismo tiempo, aplicamos la lógica neoliberal a nuestras relaciones: maximizar el placer, diversificar la cartera sexual, huir del aburrimiento como si fuera la peste, consumir polvos. Lo queremos todo. Y lo queremos ya. ¿Y si no lo tenemos? Ansiedad. Autoestima por los suelos. Grindr. Otra ronda. Scroll.

    Dicho esto, pienso: ¿no será que las parejas abiertas, en lugar de liberarnos del patriarcado, nos hacen firmar otro contrato de permanencia con el capitalismo emocional? ¿No estaremos validando la idea de que más es siempre mejor, incluso cuando “más” nos deja vacías?

    Abro otro melón: ¿qué me decís de esas parejas súper enamoradas que al cabo de diez meses de conocerse están abriendo la pareja? Ay, chica, yo qué sé, pero me da por pensar que tan enamorados no estaban. Como me oiga la Policía Queer Antifascista, me lleva preso. Que igual yo me enamoro de otra forma y soy yo el que tiene la cabeza carcomida. Pero cuando me ha pasado de verdad, sólo he querido follar con esa persona. ¿Y qué hacemos con esos que sólo se validan cuando han follado o cuando tienen novio? Que eso es muy marika: es lo de estar «conociendo a un chico» cada dos semanas, en una rutina imparable de buscar a alguien que valide tu cuerpo y te valide a ti. Porque tengo que follar mucho pero tener pareja y viajar y saberme todos los grupos de modernas folklóricas porque yo soy muy revolucionaria y escucho muixerangas, pero también veo Eurovisión y me gasto en Primark tres euros por una camisa que ha cosido mano esclava infantil. O sea, qué jaleo.

    Vamos a hablar de las parejas abiertas que buscan a terceros online porque han tenido esa conversación iluminadora, la que hace que construyan una narrativa entre los dos para justificar follar con otros. ¿Soy yo o es un clásico empezar escribiendo en Grindr «vamos juntos» y terminar follando por separado cada tres días? ¿Soy yo o esas parejas terminan mintiéndose por sistema, con honrosas excepciones? ¿Por qué necesitan follar con uno detrás del otro constantemente para hacer ostentación de ser antipatriarcal? Si me dijeras que están teniendo dos orgasmos cósmicos a la semana, lo entendería. Pero no. La mayoría de los polvos con desconocidos son, vamos a decirlo, mediocres. No porque falte técnica, que también, sino porque falta vínculo, conocimiento mutuo y cuidado. ¿Cómo va a compararse eso con follar con alguien que te conoce, que te escucha, que te mira con deseo incluso cuando no te has duchado? El problema es, precisamente, cuando no te desea. Haz algo por recuperar a tu pareja, la persona a la que dices que amas, que el patriarcado y la monogamia no son lo mismo, joder. ¿De verdad queremos sustituir la intimidad por el scroll eterno? Soy muy fan de Adrienne Rich y su “la sexualidad sin deseo mutuo, sin conexión, es solo otra forma de alienación.” Fin de la cita y qué gran verdad, maricón. Hemos caído en la trampa de mezclar deseos, cuantificaciones y consumo al creer que de ahí saldría la revolución queer. Que no, que al patriarcado no se le combate solo follando con desconocidos.

    Tampoco digo que la pareja monógama sea la solución mágica. Porque esa solución no existe y porque históricamente ha sido una jaula, sobre todo para las mujeres y las personas queer. Pero reproducir el modelo sin cuestionarlo, solo que con más cuerpos en rotación, tampoco nos va a salvar. De hecho, a veces nos hunde más. Porque cuando todo gira en torno a follar mucho y variado, ¿qué pasa si no tenemos ganas? ¿Si no estamos bien? ¿Si no hay matches? ¿Y si estamos en una silla de ruedas? ¿Nos sentimos fracasadas? ¿Indeseables? ¿Deprimidas? ¿Qué dirá el Komité Queer de las Buenas Costumbres? Consumir sin parar es lo más reaccionario, joder, que no os enteráis.

    Y añado algo de sicalipsis, pero que se nos olvida a la hora de «abrir la pareja»: si yo he tardado cincuenta años en aprender a masturbarme como Dios manda, ¿cómo piensas tú, alma de cántaro, que vas a venir y me vas a hacer una mamada «con premio» en cinco minutos? Es que es imposible y eres muy lerdo si piensas y esperas que sí. Pero también eres imbécil si piensas que vas a ser mucho más feliz viviendo con tu pareja mientras quedas por Grindr para que uno te alivie en el portal de tu casa.

    Cuando hablamos de modelos afectivos alternativos, tenemos que ir más allá de abrir o cerrar relaciones. Tenemos que hablar de qué valores queremos que rijan nuestros vínculos: el compromiso, la ternura, la honestidad, la mutualidad, la posibilidad de construir algo común que no sea una cárcel, pero tampoco un centro comercial.

    Las familias y las parejas LGTBIQ+ no estamos aquí para copiar el pack heterosexual de casa, hijos y sábana bajera blanca a falta del Volvo ranchera, que cuestan una pasta. Pero tampoco deberíamos convertirnos en la punta de lanza del capitalismo rosa. Podemos y debemos inventar otras formas de querernos, que no pasen ni por la exclusividad tóxica ni por la productividad sexual compulsiva.

    Si, como dice Hooks, el amor no es dominación, sino libertad, entonces esa libertad no la vamos a encontrar en la lógica de acumular amantes como likes. Es lo mismo que entender que ir al McDonalds te hace libre. Igual encontramos esa libertad en la posibilidad de crear modelos afectivos donde podamos respirar, desear, y sobre todo, cuidarnos.

    Maricones y huestes LGTBIQ+: hablemos de amor, de deseo y de libertad sexual. Pero también de cuidados, de comunidad, de tiempo compartido y de proyectos comunes. Porque el poliamor y las parejas abiertas no son la panacea. Y la monogamia tampoco. Ni las parejas que se abren en un intento de «no ser celoso». Yo no lo soy, que conste, pero si lo eres, no pienses que por tener tres conversaciones con tu pareja al respecto va a hacer que dejes de serlo. El problema es que eres celoso, no que toleres que tu novio folle con otros. Lo que sí puede ser revolucionario, en este mundo que nos quiere maricas de bien y ricas, pero solas, cansadas y deseando más, es quedarnos, construir, cuidarnos y comprometernos. Aunque eso no se pueda monetizar.

    Qué pesado soy, joder.

  • Sobre los deberes en los coles

    18/07/2025
    Enseñanza, Yo opino que
    white graphing notebook

    Sigo sin entender cómo en pleno 2025 seguimos defendiendo los deberes de toda la vida. Que no, que no “forman el carácter” ni “preparan para la vida real” ni hacen que se repase lo que se ha aprendido. Lo que hacen, muchas veces, es reforzar desigualdades. Sorpresa. Porque no es lo mismo hacer los deberes en una casa con wifi, silencio, apoyo y fruta cortada que en un piso con tres hermanos, una tele a todo volumen y una madre que llega a las ocho reventada del curro. Y sí, las madres son las que siguen ocupándose de que la muchachada estudie y haga los deberes como toca.

    Ojo con el reparto de tareas: cuando los deberes entran por la puerta, el patriarcado se sienta a la mesa. En muchísimas casas, son las madres las que asumen el seguimiento escolar: las que preguntan, las que imprimen, las que se sientan a repasar. Y no porque los padres no estén, sino porque seguimos arrastrando la idea de que la educación (como los tuppers, las vacunas o las notas del cole) es “cosa de ellas”. Así que los deberes no solo alargan la jornada escolar, sino también la de muchas mujeres que ya llegan al final del día hechas mierda. Es una carga que no se contabiliza, pero pesa.

    Los deberes funcionan y han funcionado siempre como una extensión de la jornada escolar, pero sin maestras, sin condiciones, sin igualdad de oportunidades y, sobre todo, sin sentido pedagógico. Y en esto somos quienes nos dedicamos a esto los que tenemos que darle una buena pensadita. Son la prueba de que seguimos midiendo la educación en tiempo y no en calidad. De que seguimos creyendo que más es mejor. Spoiler: no lo es. O de que la letra, con sangre entra.

    Y sí, claro que puede haber tareas con propósito pedagógico: leer algo que emocione, investigar una pregunta, escribir lo que te pete con unas pautas para hacerlo de forma ordenada o practicar matemáticas en situaciones de la vida cotidiana y no repartiendo manzanas. ¿Por qué siempre son manzanas? Pero eso no suele ser lo que se manda. Lo que se manda son fichas en serie, multiplicaciones sin contexto, redacciones tipo “qué hice el fin de semana” (lo mismo de siempre, profe). Tareas que aburren hasta a la tortuga, que nadie quiere corregir y que acaban crispando a toda la familia. El objetivo es terminarlos para que puedas ver la tele o jugar a la consola o cerrar la puerta de tu habitación

    A veces me da la impresión de que los deberes siguen ahí no porque funcionen, sino porque no nos atrevemos a deshacernos la idea de que la educación tiene que doler. Que la infancia necesita entrenamiento, no socialización y pasarlo bien. Que cuanto antes se acostumbren a las exigencias del sistema, mejor. Repito: nos importa que aprendan a cómo funciona el mundo y a que se saquen las castañas del fuego, no sea que vayan a convertirse en personas de paguita.

    Lo que necesitan estas criaturitas de Dior es tiempo libre, juego, descanso, conversación, equivocarse sin pánico, aprender sin castigo, cagarla en un entorno en que puedan hacerlo y aprendan. Lo que necesitan son adultos que no anden todo el día diciendo “venga, que se te acumula”. Y siempre bajo la premisa de que primero son los deberes y después el disfrute, ahí, para que aprendan a quitarse las cosas de encima y a cumplir con sus obligaciones.

    Con siete años, kary, lo que tienen que hacer es saltar como macacos y hacer coreografías en grupo. Ya aprenderán la cultura del esfuerzo más tarde, que de eso hay tiempo.

    Los deberes, tal y como los entendemos, no forman: clasifican. Y siempre clasifican igual. Refuerzan las ventajas de quien ya las tiene. Penalizan a quienes no pueden. Y enseñan desde muy peque a adaptarnos a este capitalismo que nos hemos montado. Y luego fingimos sorpresa cuando vemos a quién votan los jóvenes.

    Cuando viene un niño acojonado a confesar que no ha terminado los deberes, o cuando una madre me escribe agobiada porque no le da la vida para ayudarle, me dan ganas de coger todas esas fichas y hacer una hoguera bien grande, con mascletà, y todo. Porque si educar va de eso, mal vamos.

  • “Yo, adicto”

    09/07/2025
    Citas

    El enfermo no acepta ser adicto, no reconoce que necesita ayuda. Vive en una subcultura particular y utiliza un lenguaje con códigos típicos de esa subcultura para comunicarse. Es una persona con inteligencia promedio o superior (la mayoría). Tiene conflictos con la autoridad y la rechaza. Es egocéntrico e individualista, se suele preocupar poco por los demás. Distingue entre el bien y el mal, pero cuando actúa primero lo hace y después piensa (es impulsivo). Tiene controles internos pobres o débiles. Es inconsistente, no persevera. Comienza las cosas pero no las termina. No tolera la rutina. Vive el presente como un niño. Quiere las cosas cuando las pide y no puede esperar. No planifica en base a la realidad. Es manipulador, siempre busca salirse con la suya. Es inmaduro, ansioso e inseguro. No aprende de sus experiencias ni de las de otros. Tiene una bajísima tolerancia a la frustración y también una bajísima autoestima. No se hace cargo ni se responsabiliza de sus conductas, los culpables siempre son los demás. Presenta embotamiento afectivo, le cuesta sentir amor y se le hace muy difícil recibirlo. Es mentiroso y se cree sus propias mentiras. Tiene ambiciones y autoexigencias desmedidas, así como una gran capacidad para seducir y agradar. No se conforma nunca, siempre quiere más. O provoca conflictos con su pareja (objeto que puede usar como quiere) o, por el contrario, se deja usar. Trata de modificar el mundo de acuerdo con sus propios intereses. Le cuesta aceptar las reglas y las pautas externas. Es un ser desconfiado. Su complejo de inferioridad a menudo se desarrolla en forma de patología narcisista. Tiene poca confianza en sí mismo. A veces se torna irascible, negativo y hostil. Siente una culpabilidad y una vergüenza permanentes con autodesvaloración, minusvalía y tendencia al autocastigo. Tiende a la amargura existencial y la depresión. Necesita obtener la aprobación de los demás.

    Javier Giner, p. 115.

  • Las desigualdades se aprenden en primaria

    29/06/2025
    Enseñanza
    shabby chalkboard on stone wall

    La educación primaria es una de las etapas más importantes en el desarrollo de una persona: no sólo se aprenden mates, lengua o ciencias. También se van entrenando competencias fundamentales que nos van a acompañar durante el resto de la vida. Es el punto de partida, no sólo de lo académico, sino de cómo vamos a entender el mundo, cómo nos vamos a relacionar y cómo vamos a enfrentarnos a los marrones que nos caigan después. Y estoy, sinceramente, hasta el coño de que se piense que la escuela no está para «educar». Es precisamente eso lo que hacemos, mucho más de lo que las familias piensan

    Desde una perspectiva psicobiológica, este periodo es efervescencia cerebral. Las conexiones neuronales van a toda hostia, se reorganizan y se adaptan. Es un momento privilegiado para aprender, para absorber, para establecer patrones que luego se nos van a quedar pegados como un chicle en la suela del zapato. Se forman hábitos, se construye la autoestima, se entrena la capacidad de resolver problemas, se aprende a convivir. Pero además, y esto no se dice lo suficiente, es un periodo donde se establecen las bases de las desigualdades estructurales que arrastraremos durante toda la vida si no hacemos nada por corregirlas.

    Porque no, no todos los niños y niñas empiezan la carrera desde el mismo sitio. Algunos nacen ya con el viento en contra. Y si no entendemos eso desde una perspectiva de clase, estamos jodidos. Si vienes de una familia con pasta, con tiempo, con estabilidad emocional, tienes ventaja. Si no, todo cuesta el triple. Y ahí es donde entra la educación pública, no como una ONG buenista, sino como garante de equidad: para corregir, no para premiar. Para redistribuir oportunidades, no para “estimular el talento” como si fuera una tómbola genética.

    Hay más: desde la primaria se empieza a enseñar, de forma más o menos sutil, cómo debe comportarse una niña y cómo debe comportarse un niño. Y spoiler: no suele salir bien. A las niñas se les enseña a callar, a ser responsables, a cuidar; a los niños, a liderar, a competir, a comerse el mundo. Si no desmontamos los roles de género desde pequeñitos, luego no hay feminismo que lo arregle. Si no hablamos de consentimiento, de emociones, de autocuidado, de igualdad en serio desde primaria, estamos criando a las próximas víctimas y a los próximos agresores sin saberlo.

    Porque la escuela primaria también es un espacio de socialización crítica. Aprendemos a convivir con otras personas, a negociar, a frustrarnos sin tirar la silla por la ventana, a entender que el mundo no gira en torno a nuestro ombligo. La escuela es el primer laboratorio de democracia, de comunidad y de empatía. Y eso es mucho más importante que saberse los ríos de Europa, aunque también venga bien.

    Además, desarrollar una comprensión lectora sólida no es simplemente saber juntar letras: es aprender a no tragarse bulos, a leer entre líneas, a distinguir una opinión de un hecho. En la era de la desinformación algorítmica y los reels que dan pereza hasta a la inteligencia artificial, esta capacidad es un superpoder. Nos vacuna contra la manipulación, y eso, amigues, es un acto político de primer nivel.

    Y por si aún hay algún liberal leyendo esto (¿qué tal, cómo va eso de pensar que el mercado lo arregla todo?), os dejo un bonus track: una educación primaria pública, gratuita y de calidad no es un capricho progre, es una inversión en capital humano. Que sí, que suena frío, pero si te va lo económico, agárrate: cada euro que se mete en educación primaria se recupera multiplicado. Porque menos fracaso escolar = menos paro = más productividad = más contribuyentes. Y esto lo dice hasta el FMI, no sólo los alternativos intensitos de la UNESCO. Aunque si la empresa que tienes sólo quiere exprimir al personal y echarlo antes de que cumpla los 50, igual esto no te interesa tanto, ya tú sabes.

    Pero volvamos a lo importante: una educación primaria inclusiva y equitativa es la mejor herramienta que tenemos para reducir desigualdades estructurales. En primaria se aprenden los valores, sí, pero también se empieza a intuir cómo funciona el mundo, quién tiene poder y quién no. Si la escuela no visibiliza las injusticias, si no se habla de racismo, de clase, de género, de colonialismo, de cuidados, ¿entonces cuándo? Porque lo personal es político, y lo educativo también. He dicho.

    La personalización del aprendizaje no es un lujo, es una necesidad democrática. No todos aprenden igual, no todos necesitan lo mismo, no todos llegan en las mismas condiciones. Y esto cuesta pasta. Mucho. Y es una inversión, no un gasto. Porque sin inversión no hay equidad, y sin equidad, no hay justicia social. Y sin justicia social, bueno, ya sabemos en qué termina la historia.

    Los países que invierten en educación primaria ven resultados. Mejora la salud, baja la criminalidad, sube el compromiso cívico. Finlandia, en esto, algo sabe, y mira que me da rabia decirlo. Y no, no es sólo porque coman salmón y tengan bibliotecas bonitas, que también. Es porque se toman en serio a su infancia. Porque saben que la educación no es una cuestión de caridad, sino de supervivencia colectiva. Y por cierto, las bibliotecas bonitas cuestan dinero. Igual que reducir la ratio de estudiantes por clase. Yo qué sé.

    Pensar que la educación primaria no es un pilar esencial para el desarrollo humano, social y político de una sociedad es ser, con todo el cariño, muy mónguer. Invertir en primaria es invertir en igualdad, en democracia y en un futuro donde no tengamos que escribir estos posts con los dientes apretados.

  • Hay que desinstalarse Instagram

    06/06/2025
    Yo opino que
    person using smartphone

    Hay que desinstalarse Instagram. No hoy, ayer. Yo ya lo hice, pero mucha gente cercana lo sigue usando y cuando me pasan algo me horrorizo por sistema. Lo que empezó como una red social para compartir fotos con filtros feos se ha convertido en una máquina de triturar autoestima, fomentar el narcisismo y venderte la ilusión de que todo el mundo está más bueno, más feliz y es más productivo que tú. Spoiler: no. Pero claro, cuando vives viendo vidas retocadas a golpe de algoritmo, el cerebro se lo traga. Y luego tú con tu cara de lunes y tu panza normal te crees defectuoso y sientes de todo menos paz. No es casualidad. Es negocio.

    Instagram no es sólo una app: es una fábrica de ansiedad con branding minimalista. Te vende a ti y te paga con una patada en los cojones a tu salud mental. Todo en ella está diseñado para que compares, compitas, consumas y te sientas un poco peor contigo mismo, justo lo suficiente como para que vuelvas a entrar. Y lo peor es que nos han hecho creer que el problema somos nosotros, por no «usar las redes con moderación», como si la adicción no estuviera programada. Así que sí, desinstálatela. No para convertirte en un monje zen, sino para recuperar tu tiempo, tu atención y, con suerte, un poco de dignidad digital.

  • 29/05/2025
    Breves

    Si estáis suscritos al canal de WhatsApp de El País, veréis hoy que han publicado unos stickers gratuitos con titulares reales del periódico. Mis dieces.

  • ¿Por qué necesitamos educación sexual en las aulas?

    05/05/2025
    Educación, Yo opino que
    person holding a yellow condom

    Manuela Carmena escribe en el epílogo a «Violadas o muertas: Un alegato contra todas las ‘manadas’ (y sus cómplices)”, de Isabel Valdés, un libro que recomiendo, sin más:

    Cómo es posible que esos cinco jóvenes andaluces no fueran conscientes de que estaban utilizando a una mujer como si se tratara de un mero objeto con orificios variados? ¿Cómo puede ser que una juventud con unos niveles de alfabetización suficiente (los acusados tienen estudios; algunos, formación militar) tenga una formación en lo sexual tan primaria, brutal y despiadada? ¿Qué ha sucedido en nuestras escuelas para que esto sea así? ¿Ofrecemos en nuestros centros educativos una verdadera educación sexual?

    La pregunta de Carmena no solo es pertinente, sino urgente. No basta con saber leer y escribir: la alfabetización sexual y emocional es inevitable para construir una sociedad segura y sin ella es imposible que avancemos como sociedad. La ausencia de una educación sexual integral deja espacio a la pornografía y a los discursos misóginos como principales fuentes de aprendizaje afectivo-sexual entre los jóvenes. Una educación sexual de calidad, impartida desde edades tempranas, no se limita a hablar de anatomía o prevención, sino que enseña consentimiento, empatía, respeto y el valor de los vínculos humanos. Es una herramienta de prevención frente a las violencias sexuales. Porque cuando la escuela calla, otros, menos éticos y más violentos, ocupan su lugar.

  • ¿Hemos perdido el control? Crianza, salud mental y móviles: la ruleta rusa del siglo XXI

    02/05/2025
    Educación, Yo opino que
    students sitting inside the classroom while using their smartphone

    Tengo a unos amigos de visita en casa. De esas visitas que te hacen recordar que no todo está perdido porque aún hay gente con la que puedes hablar durante ocho horas seguidas sin mirar el móvil. Ironía. Él es arquitecto y nos conocemos desde hace treinta años. Ella es psicopedagoga y la conozco a través de él. Ella y yo tenemos la sensación de estar viviendo una especie de distopía educativa con wifi.

    A los dos une algo más que la amistad y su marido: tenemos en común un oficio difícil y una preocupación creciente. Porque criar y educar en 2025 es como montar un mueble de IKEA sin instrucciones, pero con una voz en off que te grita “a ver si lo haces perfecto, que si algo sale mal, va a ser culpa tuya”.

    Las escuelas están asumiendo cada vez más responsabilidades de las que ya tenían: emocionales, sociales, cívicas, tecnológicas, e incluso terapéuticas. Y con cada nuevo quebradero de cabeza, las herramientas de trabajo se nos van escapando de las manos aunque la inversión haya aumentado y cada vez sea más nítida la convicción social de la importancia de nuestro trabajo en el desarrollo de las generaciones que están por venir. Se nos exige más y se nos deja hacer menos. Si un chaval lo pasa mal, si no se regula o si fracasa, al final se nos ve como los culpables y responsables últimos, y las circunstancias de esa situación, el contexto y la historia que el chaval tiene detrás cada vez son menos relevantes. Que si el profe no vio venir el problema. Que si el cole no actuó. Que si, que si, que si. La culpa es nuestra.

    Pero, como se dice en inglés, hay un elefante en la habitación. Uno que brilla, vibra y se carga por USB.

    Los móviles, las redes, los algoritmos saben más de nuestros chavales que nosotros mismos. Este artículo de El Diario lo dice claro: desde 2012, los problemas de salud mental en menores se han disparado, sobre todo en chicas. Y no, no se debe solo a que ahora se diagnostique más. Tiene que ver con un diseño tecnológico que atrapa, sobreestimula y genera vulnerabilidad a medida. ¿Te suena?

    La adolescencia ya era una montaña rusa emocional antes de que TikTok se sumara a la fiesta. A esta montaña rusa le hemos quitado el cinturón de seguridad. Lo dicen los datos, lo dicen los psiquiatras, lo vemos cada día quienes trabajamos con ellos. Y lo intuyen los propios jóvenes, que muchas veces se sienten sin control y sin red.

    Y mientras, nosotros—familias, profes, educadores—intentamos tapar goteras con una cucharilla. Con suerte, nos organizamos y podemos retrasar el día en el que reciben su primer móvil. Pero las apps están diseñadas para saltarse filtros, atrapar su atención, exprimir sus datos… y sobre todo para que cada vez sea más difícil que las familias y los cuidadores y las cuidadoras tengan cierto control sobre el uso que hacen de los smartphones. No se nos puede olvidar que esto no va solo de límites parentales, va de una industria que debe asumir su parte de responsabilidad.

    ¿Podemos seguir educando como si esto no pasara? ¿Como si cada chaval no tuviera una ruleta rusa en el bolsillo? No. Hay que repensar. Rediseñar. Resistir un poco. Desde las casas, desde las aulas, pero también desde las leyes y las empresas tecnológicas. Porque no, nos vamos a la mierda. Y porque, como educadores (y aquí incluyo a las familias), nos merecemos es no sentirnos siempre los culpables de un sistema que ni siquiera diseñamos nosotros. Si las instituciones que regulan el sistema educativo no intervienen, vamos a flipar.

    No podemos seguir dejando esta responsabilidad únicamente en manos de las familias y los centros educativos. Es urgente que los gobiernos asuman su papel y actúen con decisión. Necesitamos una regulación clara y efectiva que obligue a la industria tecnológica a diseñar productos seguros para la infancia y la adolescencia, con garantías reales de protección por defecto. No se trata de demonizar la tecnología, sino de exigir que se construya pensando en el bienestar de los más vulnerables. Porque sin una intervención firme desde lo público, seguiremos educando a ciegas en un entorno diseñado para lo contrario.

Más antiguas→

Suscríbete al canal de WhatsApp.

La Frikitiva

Desde 2006 dando por el hentrekøtt · Hæc blogvs mevs est et cocvmbo cvm eo cvm volo.

Proudly made in Denmark. Psicología, filología, temas LGTBIQ+ y chorradas varias. Blog libre de maltrato HOYGAN.

La Frikitiva tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. ¿Qué quiere decir esto? Lo explico aquí.

Política de privacidad y política de cookies. Desde el 31 de abril de 2023, este blog tiene los comentarios cerrados.

Si te suscribes por WhatsApp, sólo recibirás las actualizaciones de la categoría «psicología» y aceptas las condiciones del servicio de WhatsApp (nosotros no guardamos información personal).

Privacidad y cookies
Este sitio utiliza cookies. Al seguir utilizando esta web aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: política de cookies. Puedes consultar aquí la política de privacidad.

Aceptar
365
 

Cargando comentarios...