Mes: mayo 2024

  • La invasión normanda y las palabras francesas en inglés

    El francés fue la lengua oficial de la corte y del gobierno en Inglaterra durante la edad media. Esto se debe a la conquista normanda de 1066, cuando Guillermo el Conquistador, un duque normando que hablaba francés, invadió Inglaterra. Durante varios siglos después de la conquista, el francés fue la lengua de la nobleza, las leyes y los documentos oficiales del país.

    Por eso, el inglés terminó adoptando una gran cantidad de palabras anglo-normandas, especialmente en el ámbito del gobierno, la ley, la aristocracia y la comida. Muchas de las palabras en inglés moderno que se relacionan con estos campos, como «government» (gobierno), «court» (corte), «judge» (juez), «attorney» (abogado), y «cuisine» (cocina), tienen sus raíces en la lengua francesa.

  • La tipografía de la Policía Nacional es antidemocrática

    La tipografía de la Policía Nacional es antidemocrática

    En septiembre escribí un texto sobre la tipografía de la Policía Nacional. La ilegibilidad en la tipografía de la Policía Nacional plantea problemas en la identificación de los agentes durante operativos o situaciones de emergencia. Esto puede llevar a situaciones peligrosas, en las que los ciudadanos podrían tener dificultades para distinguir a los agentes policiales de otras personas presentes en la escena. En casos extremos, esto podría resultar en malentendidos o incidentes lamentables, como la agresión involuntaria a agentes de la ley.

    La falta de legibilidad en la identificación de los agentes policiales va en contra de los valores democráticos de transparencia. En una sociedad democrática, es fundamental que los ciudadanos puedan identificar fácilmente a los agentes encargados de hacer cumplir la ley, tanto para su propia seguridad como para garantizar que la policía actúe de manera responsable y respetuosa con los derechos individuales.

    Cuando la tipografía utilizada por la Policía Nacional es ilegible, se socava la confianza del público en las instituciones de seguridad pública y se fomenta la percepción de opacidad y falta de transparencia. Todo esto, sin ninguna duda y a pesar de lo que me han escrito los ultras de derechas y otros imbéciles, mina la credibilidad y la legitimidad del sistema de justicia y seguridad pública en su conjunto.

    Es urgente que la Policía Nacional de España cambie la tipografía que utiliza. No lo dudes.

  • La influencia de la lengua en la cognición

    La influencia de la lengua en la cognición

    La lengua y la cognición están intrínsecamente entrelazadas, formando la base de nuestra capacidad para interpretar y interactuar con el mundo que nos rodea. La lengua, como medio principal de comunicación, juega un papel crucial en la formación de nuestra cognición y percepción del mundo.

    La teoría de la relatividad lingüística, propuesta por Benjamin Lee Whorf, sugiere que la lengua que hablamos puede influir en nuestra forma de pensar y percibir el mundo. Según Whorf, cada lengua tiene su propia estructura única que puede moldear nuestros procesos cognitivos, incluyendo nuestra memoria, atención y percepción.

    Por ejemplo, en algunos idiomas, como el guugu yimithirr, se utiliza la orientación absoluta (norte, sur, este, oeste) en lugar de la orientación relativa (izquierda, derecha). Esto puede influir en la forma en que las personas que hablan estos idiomas perciben y recuerdan la información espacial.

    Además, la lengua puede influir en cómo percibimos los colores. Por ejemplo, si nuestro idioma tiene más palabras para describir diferentes tonos de azul, es más probable que distingamos entre estos tonos en nuestra percepción diaria.

    Sin embargo, es importante destacar que la influencia de la lengua en la cognición es solo una parte de un sistema complejo y multifacético. Otros factores, como la cultura, la educación y la experiencia personal, también juegan un papel crucial en la formación de nuestra cognición.

    La lengua puede influir en nuestra cognición de maneras sutiles y complejas. Aunque la lengua no determina completamente nuestra forma de pensar, puede influir en cómo percibimos e interpretamos el mundo a nuestro alrededor.

    Referencias
    
    Kay, P., & Kempton, W. (1984). What is the Sapir-Whorf hypothesis?. American anthropologist, 86(1), 65-79.
    
    Levinson, S. C. (2003). Space in language and cognition: Explorations in cognitive diversity. Cambridge University Press.
    
    Whorf, B. L. (1956). Language, thought, and reality: Selected writings of Benjamin Lee Whorf. MIT press.
  • Señoras, señores, tengo anemia. Ya es oficial.

  • Me explota la cabeza.

  • Te explico la Ley de Grimm

    Te explico la Ley de Grimm

    La Ley de Grimm, también conocida como el Primer Desplazamiento de Sonidos Germánico, es un conjunto de reglas fonéticas fundamentales para entender la evolución de las lenguas germánicas a partir del protoindoeuropeo (PIE). Descubierta inicialmente por Rasmus Rask y sistematizada por Jacob Grimm, esta ley describe cómo se transformaron las consonantes oclusivas del PIE en el protogermánico durante el primer milenio a.C.

    Historia de la Ley de Grimm

    Rask y Grimm identificaron la primera evolución fonética sistemática del protoindoeuropeo a las lenguas germánicas e inauguró la fonología histórica como una rama de la lingüística histórica. En 1806, Friedrich von Schlegel observó la correspondencia entre la ‘p’ del latín y la ‘f’ del germánico. Rasmus Rask amplió estas correspondencias en 1818 para incluir otras lenguas indoeuropeas como el sánscrito y el griego, abarcando todas las consonantes implicadas. En 1822, Jacob Grimm formalizó estas observaciones en su obra Deutsche Grammatik, extendiéndolas al alemán estándar. Las excepciones a la ley, que inicialmente confundieron a los lingüistas, fueron finalmente explicadas por Karl Verner en la Ley de Verner.

    Descripción de la Ley de Grimm

    La Ley de Grimm se compone de tres fases consecutivas que forman un cambio en cadena:

    1. Las oclusivas sordas del protoindoeuropeo se convierten en fricativas sordas.
    2. Las oclusivas sonoras del protoindoeuropeo se transforman en oclusivas sordas.
    3. Las oclusivas aspiradas sonoras del protoindoeuropeo se convierten en oclusivas sonoras o fricativas (como alófonos).

    Este cambio en cadena puede representarse abstractamente de la siguiente manera:

    • bʰ → b → p → f
    • dʰ → d → t → θ
    • gʰ → g → k → x
    • gʷʰ → gʷ → kʷ → xʷ

    Cada sonido se desplaza una posición hacia la derecha. En protogermánico, los sonidos representados por ⟨b⟩, ⟨d⟩, ⟨g⟩ y ⟨gw⟩ eran oclusivas en algunos contextos y fricativas en otros, por lo que bʰ → b indica bʰ → b/β, y lo mismo ocurre con los otros sonidos. Las fricativas sordas se escriben habitualmente como ⟨f⟩, ⟨þ⟩, ⟨h⟩ y ⟨hw⟩ en el contexto germánico.

    La Ley de Grimm es crucial para los estudios de lingüística histórica y la evolución de las lenguas germánicas. Comprender esta ley permite a los lingüistas rastrear los cambios fonéticos a lo largo del tiempo y establecer conexiones entre diferentes lenguas indoeuropeas.

    La Ley de Grimm es una pieza fundamental en el estudio de la evolución lingüística. Desde su descubrimiento inicial por Rasmus Rask hasta su sistematización por Jacob Grimm, esta ley ha sido esencial para entender cómo las lenguas germánicas han evolucionado a lo largo de los siglos. Conocer y comprender la Ley de Grimm es vital para cualquier persona interesada en la lingüística histórica y la fonología.

    Team Neurospicy.

  • Leedlo ya.

  • Cómo y por qué fallan nuestros recuerdos

    Cómo y por qué fallan nuestros recuerdos

    La memoria humana es una herramienta fascinante. Por eso, confiamos confiamos en nuestros recuerdos para tomar decisiones, aprender de nuestras experiencias y contar nuestras historias personales. Sin embargo, la memoria no siempre es tan fiable como creemos. ¿Por qué sucede esto?

    Es importante entender que la memoria no funciona como una grabadora que registra y reproduce eventos exactamente cómo ocurrieron. En lugar de eso, la memoria es un proceso constructivo. Cada vez que recordamos algo, estamos reconstruyendo ese recuerdo a partir de fragmentos de información almacenada en diferentes partes del cerebro. Este proceso de reconstrucción es susceptible a errores e influencias externas.

    Uno de los principales factores que afectan la precisión de nuestros recuerdos es la sugestión. La memoria puede ser alterada por información que recibimos después de un evento. Por ejemplo, si varias personas nos cuentan su versión de un mismo acontecimiento, podemos incorporar detalles de sus relatos en nuestros propios recuerdos, incluso si esos detalles no son precisos. Este fenómeno se conoce como el «efecto de desinformación». En estudios clásicos de psicología, se ha demostrado que simples cambios en la forma en que se formula una pregunta pueden alterar significativamente lo que la gente recuerda. Por ejemplo, preguntar «¿Viste el coche rojo en el cruce?» puede hacer que alguien recuerde un coche rojo que no estaba allí. Para eso es súper interesante la obra de Loftus, en la lista de referencias de más abajo.

    Otro factor que influye en lo mala que es nuestra memoria es la emoción. Las experiencias emocionalmente intensas tienden a ser recordadas con más claridad que las neutras. Sin embargo, esto no significa que estos recuerdos sean más precisos. De hecho, las emociones pueden distorsionar los recuerdos. Durante eventos traumáticos o muy estresantes, el cerebro puede suprimir ciertos detalles mientras enfatiza otros, lo que puede resultar en recuerdos fragmentados o inexactos. Además, con el tiempo, la narrativa de un evento puede cambiar a medida que tratamos de darle sentido a lo que ocurrió, integrando nuestras emociones y creencias actuales. De ahí que los recuerdos más primitivos, más antiguos, suelen estar asociados a emociones muy intensas; recordamos a gente gritando o llorando, sonidos fuertes o imágenes impactantes. En mi caso, es así.

    La memoria también está influido por nuestras expectativas y por lo que creemos. Tenemos una tendencia a recordar eventos de una manera que sea coherente con aquello que pensamos que es correcto o con lo que esperábamos que una persona hiciera. Esto se conoce como «sesgo de confirmación». Por ejemplo, si creemos que alguien es de fiar, es más probable que recordemos sus acciones de manera positiva, incluso si hubo evidencia de lo contrario. Este sesgo puede reforzar nuestros prejuicios y estereotipos, haciendo que sea difícil cambiar nuestras opiniones incluso cuando se nos presenta nueva información.

    Además, la memoria se ve afectada por el paso del tiempo: los detalles específicos de un evento tienden a desvanecerse, mientras que el recuerdo general puede mantenerse. Este fenómeno, conocido como «desvanecimiento de la memoria», puede llevar a que las personas recuerden el «sentimiento» de un evento más que los detalles precisos. Por ejemplo, puedes recordar que una reunión familiar fue divertida, pero olvidar quién estaba presente o qué se dijo exactamente.

    En nuestra vida cotidiana, estos errores de memoria generalmente no son relevantes, pero en ocasiones pueden tener consecuencias de cierta importancia. Pueden afectar nuestras relaciones personales, al generar malentendidos o disputas sobre lo que realmente ocurrió. También pueden influir en nuestras decisiones, especialmente si nos basamos en recuerdos inexactos para evaluar situaciones o tomar decisiones importantes. En el ámbito legal, los testimonios basados en recuerdos son problemáticos, por decirlo suavemente, ya que la memoria de los testigos puede ser influenciada por numerosos factores, poniendo en duda la precisión de sus declaraciones.

    Es esencial ser conscientes de las limitaciones de nuestra memoria y ser cautelosos al confiar completamente en nuestros recuerdos, especialmente en situaciones críticas. Fomentar un escepticismo saludable hacia nuestros propios recuerdos y corroborarlos con fuentes externas cuando sea posible puede ayudarnos a tomar decisiones más informadas y precisas.

    ¿Alguna vez te has dado cuenta de que tu recuerdo de un evento es diferente al de otra persona que estuvo allí? ¿Cómo manejas las discrepancias en los recuerdos en tus relaciones personales? ¿Crees que la tecnología, como las fotografías y los videos, puede ayudar a mejorar la precisión de nuestros recuerdos o también puede ser engañosa?