Qué mal llevo las mentiras. Dos años y pico mintiéndome. Dos años y pico, que se dice pronto. Y no te llega para pensar que igual poniéndolo en todas las redes sociales me voy a enterar. Kary, ¿a que al final sí vas a tener un problema de desarrollo cognitivo?
Mes: agosto 2024
-
-
Lo que no debemos decir a las personas con depresión
Enfrentarse a la depresión, ya sea en uno mismo o en un ser querido, es una experiencia muy dolorosa. Quienes la viven muchas veces sienten que están en el fondo de un pozo del que es difícil ver la salida. A pesar de que nuestras intenciones sean buenas, las palabras que se les dirigimos pueden ser muy nocivas porque pueden agravar la situación en vez de aliviarla. Últimamente, por El Contratiempo, me he encontrado con muchas personas que intentaban darme ánimos con toda la buena intención y luego me daba cuenta de que me encontraba más triste y desanimado. Sé que no me lo han dicho con ánimo de joder, ni muchísimo menos. Sin embargo, todos hemos caído en la trampa de intentar animar a una persona querida y hemos terminado lanzando un mensaje totalmente opuesto. Por eso creo que es importante aclarar un par de cosas: hay algunos discursos que debemos evitar cuando una persona está deprimida o lo está pasando mal por cualquier razón.
El mito del ánimo y la simplificación de la experiencia
Una de las reacciones más comunes ante una persona deprimida es intentar animarla. Frases como “vamos, anímate”, “no estés triste” o “mira el lado bueno” o “las cosas pasan por algo” son, lamentablemente, habituales. Quienes las expresan lo hacen por un deseo de ayudar genuino, creyendo que un cambio de perspectiva puede marcar la diferencia. Estas palabras se perciben como una negación de la realidad emocional de la persona afectada. Cuando estás em no hay nada bueno que mirar, no se entiende que eso ocurra “por algo”.
La depresión no es simplemente estar triste o de mal humor: es una condición compleja que afecta la química cerebral, la cognición y la forma en que entendemos el mundo. Decirle a alguien que se anime implica que su estado emocional es una elección o que, con suficiente fuerza de voluntad, pueden salir de ella. Es como decirle a alguien con asma que respire, con la cantidad de aire que hay y con lo fácil que es. La persona con asma y la persona con depresión no están así por elección propia y no pueden animarse con tanta facilidad. Si pudieran, créeme que lo harían.
Además, este discurso del ánimo genera en la persona deprimida una sensación de culpa por no poder animarse, con lo fácil que es, y cumplir con las expectativas de los demás. O bien sienten la vergüenza de ser incapaces de hacer algo que, aparentemente es muy fácil o pueden entender que su dolor se está minimizando, que no es importante o que es una chiquillada. Y eso puede hacer que se profundice en el aislamiento y la desesperanza.
“Hay cosas peores” y la competencia del dolor
Otra expresión común es: «hay personas que están peor que tú». De hecho, yo la he dicho sobre mí mismo cuando tuve el accidente. Esta frase, aunque a veces se utiliza para intentar poner las cosas en perspectiva, suele tener el efecto contrario. Comparar el sufrimiento de alguien con el de otros no solo es injusto, sino que también es insensible y yo creo que es totalmente imposible: el sufrimiento no se puede cuantificar. Una vez leí lo siguiente: ¿quién sufre más, el millonario que ha perdido un millón de euros en un mal día en la bolsa o la niña a la que se le ha roto su juguete más querido? Pues con la depresión, igual: es una experiencia profundamente personal, cada individuo la vive de manera única. No es una competición de quién sufre más. Minimizar el dolor, equiparándolo al de otros, hace que la persona deprimida se sienta incomprendida y avergonzada por lo que está viviendo.
Es fundamental reconocer que cada persona tiene su propia carga emocional y su propio contexto. La comparación trivializa la experiencia del dolor, enviando el mensaje de que no tienen derecho a sentirse como se sienten. Este tipo de comentario puede cerrar aún más la puerta a la comunicación y la apertura, elementos esenciales para la recuperación.
“Haz un esfuerzo” y la trampa de la autoayuda
Otra frase que se escucha a menudo es «haz un esfuerzo”, como si la depresión fuera un reto personal que puede superarse con determinación. La idea de que la depresión es un signo de debilidad o falta de esfuerzo es profundamente nociva y creo que debe evitarse a toda costa. Este tipo de comentario no sólo ignora la parte biológica de la depresión, sino que también puede perpetuar estigmas y malentendidos sobre la salud mental.
La depresión no es algo que pueda superarse simplemente «echándole ganas». Es una enfermedad que, en muchos casos, requiere intervención, terapia y, en algunos casos, medicación. Decirle a alguien que necesita esforzarse más es como decirle a alguien con una pierna rota que necesita caminar más: es cruel. El esfuerzo, en el contexto de la depresión, puede significar simplemente levantarse de la cama por la mañana. Lo que para una persona sana puede requerir un esfuerzo mínimo, para alguien con depresión puede ser una hazaña imposible.
Escucha en vez de hablar
En lugar de intentar «arreglar» a una persona deprimida con palabras, lo más importante que podemos ofrecer es nuestra presencia y disposición para escuchar. La depresión a menudo se acompaña de un sentimiento de aislamiento, y saber que alguien está dispuesto a escuchar, sin prisa por ofrecer soluciones, puede ser un bálsamo para quienes sufren.
Escuchar activamente implica validar las emociones del otro, mostrar empatía y estar presente, sin necesidad de llenar el silencio con palabras vacías o consejos no solicitados. Muchas veces, lo que las personas deprimidas necesitan es saber que no están solas en su dolor y que hay alguien dispuesto a acompañarlas en su oscuridad, sin intentar acelerar su salida de ella.
La comprensión y el respeto
Entender que la depresión es una condición con múltiples facetas y manifestaciones clínicas es crucial para poder acompañar a alguien que la padece. Cada individuo experimenta la depresión de manera diferente, y lo que puede ser útil para uno puede no serlo para otro. Por eso, es esencial ser respetuoso, evitar las generalizaciones y, sobre todo, no emitir juicios sobre cómo debería sentirse o actuar alguien que está pasando por este difícil momento.
En lugar de ofrecer consejos no solicitados o intentar minimizar su experiencia, es mucho más útil preguntar cómo podemos ayudar, ofrecer nuestro apoyo incondicional y recordarles que no tienen que pasar por esto solos. A veces, el simple acto de estar presente y ser un apoyo silencioso puede ser mucho más valioso que cualquier palabra bienintencionada.
La depresión es una situación muy difícil por la que pasa muchísima gente a lo largo de la vida. Acompañar a alguien que la padece requiere sensibilidad, empatía y, sobre todo, un profundo respeto por su experiencia. Evitar frases que simplifiquen, minimicen o juzguen su dolor es esencial para no agravar el sufrimiento.
Sigue leyendo:
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. The Guilford Press.
Burns, D. D. (1980). Feeling Good: The New Mood Therapy. Avon Books.
Gilbert, P. (2009). The Compassionate Mind: A New Approach to Life’s Challenges. New Harbinger Publications.
Greenberg, P. E., Fournier, A. A., Sisitsky, T., Pike, C. T., & Kessler, R. C. (2015). The Economic Burden of Adults with Major Depressive Disorder in the United States (2005 and 2010). Journal of Clinical Psychiatry, 76(2), 155-162.
Joiner, T. E. (2005). Why People Die by Suicide. Harvard University Press.
-
Hoy hace un mes
Hoy hace un mes que el movimiento de un amigo cambió mi vida para siempre. Está siendo una travesía en el desierto que no me esperaba. El sufrimiento mental lo llevo peor que el otro dolor. Ése está desapareciendo y si no, el dexketofreno es mi mejor aliado.
Socorro.
-
-
El impacto de la homofobia interiorizada en la autoestima
Hoy voy a contar la historia de un conocido al que voy a llamar Andrés. Lo conocí hace tiempo, después de que él saliera armario. Quedamos para zorrear, pero la cosa no salió adelante y de ahí surgió una amistad que ha durado hasta hoy. No nos vemos mucho, pero estamos en contacto a pesar de la distancia. Una de las veces que volé a casa me contó, con unas cervezas de más, el momento exacto en que él recuerda que asumió que era maricón. Una tarde, después haberse acostado con una mujer y la ducha correspondiente, se miró en el espejo del baño y de pronto “se dio asco”. Hasta este momento había tenido una vida de hetero, tenía buen trabajo, no le faltaban amigos y tenía una relación buena con su familia, que no era especialmente conservadora. Pero había llegado un momento en que la cabeza estaba a punto de explotarle: era maricón, pero se resistía a la idea de dar el paso adelante y vivir el sexo en consecuencia. Esa resistencia tiene un nombre: homofobia interiorizada.
La homofobia interiorizada es el resultado de haber sido expuesto a actitudes y creencias homófobas durante mucho tiempo. Aunque no todas las personas LGBTIQ+ la desarrollan, es una realidad que afecta a muchos, y su impacto en la autoestima puede ser devastador. La sociedad, la cultura y la educación, juegan un papel fundamental en la formación de estas actitudes, que se interiorizan y terminan dirigiéndose hacia uno mismo. En el caso de Andrés, esa voz crítica que no dejaba de escuchar no era realmente suya, sino un maremágnum de todos los prejuicios y rechazos que había absorbido desde muy joven.
Desde la infancia estamos expuestos a normas sociales que nos dicen cómo deberíamos ser. Estas normas están profundamente arraigadas en las estructuras culturales y sociales y tienden a estigmatizar cualquier desviación de lo que se considera normal. En el caso de las personas LGBTIQ+, estas normas han sido históricamente negativas, promoviendo la idea de que ser homosexual, bisexual o transgénero es, de alguna manera, incorrecto, indeseable, ridículo o nocivo. Estas creencias, cuando son adoptadas y dirigidas hacia uno mismo, se convierten en homofobia interiorizada.
Para muchas personas, la homofobia interiorizada se manifiesta en una serie de comportamientos y pensamientos autodestructivos. Andrés me contó que le pasaba mucho lo de sentirse culpable por querer follar con tíos. Se sentía ridículo y tenía un miedo abrumador a que las personas de su entorno se enteraran. Este sentimiento de culpa se mezclaba con una sensación de vergüenza, que lo hacía rehuir situaciones donde podía expresar abiertamente quién era. Como resultado, su autoestima se fue erosionando con el tiempo, y llegó a creer que no merecía la felicidad que otros parecían encontrar tan fácilmente. Esto último, pensar que los demás eran muy felices y él no, es una creencia irracional, como todas las que surgen de la homofobia, interiorizada o no, dirigida a uno mismo o hacia otros.
¿Por qué la homofobia interiorizada tiene un impacto tan profundo en la autoestima? La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma, un juicio interno que afecta la manera en que interactuamos con el mundo. Cuando alguien desarrolla una baja autoestima, tiende a sentirse menos valioso, menos competente y capaz de enfrentarse a los desafíos de la vida cotidiana. La homofobia interiorizada refuerza estos sentimientos, haciendo que la persona sienta que no merece amor, respeto o “éxito” simplemente por sus deseos sexuales.
Andrés, como muchas otras personas en su situación, intentó lidiar con estos sentimientos acudiendo a un grandísimo repertorio de formas de autoengaño. Se esforzó por cumplir con las expectativas heteronormativas, manteniendo relaciones con mujeres que, aunque eran genuinas en su afecto, no le satisfacían. También evitaba los espacios LGBTIQ+, los bares de ambiente o las aplicaciones de zorreo, temiendo que asociarse con la comunidad lo hiciera más vulnerable al juicio y al rechazo y con el miedo a que alguien se enterara. Estas rutinas no hicieron más que profundizar su dolor, perpetuando un ciclo de autonegación y baja autoestima.
Andrés tuvo la valentía de afrontar este asunto con una psicóloga que le ayudó a reconocer que esos sentimientos negativos no eran innatos, sino aprendidos, y que casi todos estaban basados en errores de lógica. Es un clásico en los sentimientos de culpabilidad y en los cuadros depresivos en estas situaciones. La psicóloga le ayudó a explorar las raíces de este repertorio de creencias, deconstruyendo todos los comentarios hirientes que había escuchado desde su infancia, las imágenes que veía en los medios de comunicación, y las actitudes discriminatorias que había presenciado en su entorno. Con el tiempo, comenzó a alejarse de estas creencias, reemplazándolas por una aceptación más sana de sí mismo a partir de un análisis racional de todos estos pensamientos. No es un proceso fácil, ni de coña, ni el hecho de que veas que lo que piensas es irracional no quiere decir que no vuelvas a caer sin querer en una espiral de miedos. La terapia, como siempre, le indicó el camino, pero sólo él (o tú) puede recorrerlo.
El proceso no fue fácil. Aceptar que había estado negando una parte fundamental de sí mismo durante tanto tiempo fue doloroso, pero también liberador. Andrés descubrió que podía, con mucho trabajo, poner en jaque esos pensamientos autodestructivos. Poco a poco, su autoestima empezó a mejorar y los miedos, aunque todavía estaban ahí, eran menos paralizantes. Entendió que no había nada intrínsecamente malo en ser quien es, y que tenía derecho a vivir una vida plena y feliz, sin sentirse culpable o avergonzado.
Una parte crucial de este proceso fue empezar a rodearse de una pequeña comunidad que lo apoyara. Andrés comenzó a relacionarse con otros hombres gais, primero sólo con la intención de follar. Con el tiempo, encontró en ellos no solo amigos, sino también modelos a seguir que lo inspiraron a afrontar esos miedos en su vida cotidiana. Descubrió que no era el único, que muchos otros habían pasado por lo mismo, y que el mero hecho de hablar facilitaba combatir la homofobia interiorizada y sus efectos.
El impacto de la homofobia interiorizada en la autoestima no es una tontería. Es una batalla interna que muchos enfrentan en silencio, sin darse cuenta de que los pensamientos y sentimientos que experimentan no son necesariamente reales, sino el resultado de años de condicionamiento social. La buena noticia es que este impacto puede ser revertido o, por lo menos, los efectos de esas creencias pueden hacerse menos intensos. A través de la terapia, el apoyo de un entorno que permita dialogar sobre el asunto, y el trabajo constante en la aceptación de una naturaleza que no se puede cambiar (el ser maricón), es posible superar o al menos aliviar la homofobia interiorizada y reconstruir una autoestima fuerte y saludable.
La historia de mi amigo no es especial, ni es la única ni la última. Salir de esa mierda no es un proceso fácil, y requiere de mucho coraje enfrentar los prejuicios que hemos interiorizado. Sin embargo, es un camino necesario para alcanzar una verdadera paz interior y un sentido de valor propio. En última instancia, aceptarnos tal como somos y llegar a la conclusión de que “ser” no es intrínsecamente malo es un acto de resistencia y de amor propio, una afirmación de que, sin importar lo que la sociedad diga, merecemos ser felices y vivir nuestras vidas plenamente.
Lee más sobre el asunto aquí:
Frost, D. M., & Meyer, I. H. (2009). Internalized homophobia and relationship quality among lesbians, gay men, and bisexuals. Journal of Counseling Psychology, 56(1), 97–109. doi:10.1037/a0012844
Herek, G. M., Cogan, J. C., Gillis, J. R., & Glunt, E. K. (1998). Correlates of internalized homophobia in a community sample of lesbians and gay men. Journal of the Gay and Lesbian Medical Association, 2(1), 17-25. doi:10.1023/B:JOLA.0000004499.34202.68
Meyer, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674–697. doi:10.1037/0033-2909.129.5.674
Ross, M. W., Rosser, B. R. S., & Neumaier, E. R. (2008). The relationship of internalized homonegativity to unsafe sexual behavior in HIV-seropositive men who have sex with men. AIDS Education and Prevention, 20(6), 547–557. doi:10.1521/aeap.2008.20.6.547
Szymanski, D. M., & Carr, E. R. (2008). The roles of gender role conflict and internalized heterosexism in gay men’s psychological distress: Testing gender role conflict theory. Psychology of Men & Masculinity, 9(1), 40-54. doi:10.1037/1524-9220.9.1.40
-
Friendly reminder de que ser maricón ni se elige ni es una opción.
-
Alain Delon o la misoginia y la homofobia sublimadas por ser oficialmente guapo. El guapo que aplaudía los éxitos y el discurso de la ultraderecha.
-
Crucigramas y deterioro cognitivo
Los crucigramas, considerados con frecuencia un simple pasatiempo, va y resulta que son buenos para combatir el deterioro cognitivo, especialmente en personas mayores. Aunque muchos lo consideran todavía distracción inane, pero durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizaban para entrenar a los y las especialistas en descifrar códigos, empezó a cambiar la opinión que teníamos de este entretenimiento. Algunos estudios, como el de Davangere P. Devanand, han demostrado que los crucigramas mejoran la función cognitiva, superando incluso a juegos diseñados específicamente para este propósito. Además, quienes los practican muestran un deterioro menor de los tejidos cerebrales y consiguen mantener una mejor calidad de vida durante más tiempo.
Enlace al artículo en El País.