Esperanto

Datos sobre el Esperanto:

  • Número estimado de hablantes: 2.000.000 (según Simon Payne, de 4.000 a 20.000 personas hablan esperanto con fluidez)
  • Resultados de Google a la palabra «Esperanto»: 30.900.000
  • Miembros de la UNIVERSALA ESPERANTO-ASOCIACIO: 16.978 (datos de 2003)
  • Artículos en la Wikipedia en Esperanto: 61.336

Enlaces:

Comentarios

36 respuestas a «Esperanto»

  1. No sé. El esperanto no me llama mucho la atención.
    Aunque más inutil, preferiría aprender Klingon.

  2. ¿¡Con lo mal que suena?! Te vas a dejar la garganta en el intento, Hukes.

  3. Sabes cómo me gusta vivir al extremo. 😉

  4. Pues tú mismo, pero que sepas que te vas a dejar una pasta en el otorrino, avisado quedas. Además es complicadísimo y las letras ésas son feas a más no poder.

  5. Entonces alternaré con Quenya, que hasta propiedades curativas puede tener.

  6. Pero volviendo al tema.
    ¿No era mejor adoptar un idioma ya establecido e universalisarlo? El inglés, querámoslo o no, sería la opción numero uno (¿o sería el chino?)
    ¿Para que empezar de cero con un nuevo idioma «artificial»? Es más difícil vender esa idea.

  7. Ana2

    Pues…honestamente alguien conoce a «alguien» que hable esperanto?? Yo creo que sería más práctico aprender inglés…o el lenguaje de signos, o el del cuerpo…que ese sí que es universal!!

  8. mira, ya que estamos, el español, ¿por qué no?, que es más bonito y completo que el inglés y más fácil que el chino (y nos ahorramos los cursillos), aunque el inglés es más fácil que el español también.
    yo paso de esperanto, que el cupo de los idiomas inútiles ya lo tengo cubierto con mis pocas nociones de flamenco y galés (anda que a los sitios que me tuve que ir a vivir…)

  9. sonia

    Pues a mi me parece que debería ser obligatorio la lengua de signos. Con un poco de práctica no es tan dificil y aunque no es universal, es muy apañable. Besos

  10. Por partes, que el asunto es complicado.
    Las razones a favor del empleo del Esperanto como lengua auxiliar son muchas:
    1) No se favorece a ninguna nación (como pasa hoy día), ni tiene ninguna connotación imperialista, por ejemplo.
    2) Al no haber ningún hablante nativo, la sensación de estar cometiendo errores no es tan intensa, lo que ayudaría a que mucha gente se lanzara a hablarlo. Muchos sienten vergüenza ante los hablantes nativos, con el Esperanto no ocurriría. La psicología es importante también.
    3) Las reglas fundamentales de gramática que todo el mundo debe acatar son dieciséis… ¡DIECISÉIS!, todas ellas regulares. Está comprobado que el Esperanto se aprende mucho más rápido y con menos esfuerzo que el inglés, el ruso, el chino, el alemán, el francés o el castellano, entre otros.
    4) Existe una correspondencia exacta entre grafía y pronunciación, lo que favorece el aprendizaje.
    5) Ya hay una gran cantidad de obras escritas originalmente en Esperanto.
    Objeciones que podemos hacer al Esperanto:
    1) Basado en las lenguas europeas, olvidando otras familias muy extendidas, como las sino-tibetanas, uralo-altaicas y camito-semíticas, por poner un par de ejemplos.
    2) La pronunciación puede resultar complicada para hablantes de castellano, chino mandarín, etc.
    3) Existen ciertas normas de las que se puede prescindir o que son discutibles desde el punto de vista de la economía lingüística -por ejemplo, el uso de ciertos sufijos.
    4) Provocaría paro -no hay que olvidar que la enseñanza de lenguas es un negocio muy rentable para países como Reino Unido o España.
    5) La tendencia general es a considerar el Esperanto como la idea de un pirado con muchos seguidores muy friquis (porque yo lo valgo).
    Y muchas más a favor y en contra, pero ahora no las recuerdo.
    Hukes: Pues el quenya… prepárate, que es un rato difícil.
    Ana2: Aunque yo lo tengo olvidado, lo estudié y se puede hablar con relativa fluidez en un par de semanas.
    Iwi: El castellano es complicadísimo de dominar, te lo digo yo, no sé si más que el chino -que morfológicamente es sencillísimo, por cierto-, y, por supuesto, más que el inglés. Y el galés…
    Sonia: La lengua de signos no es internacional tampoco, hay un inglés de signos, un castellano de signos…

  11. sonia

    Ya lo sé, pero no sería dificil de unificar y entre signo y signo te entiendes. Por si no ha quedado claro es algo que me encantaria aprender porque ya aprendí un poquito.

  12. sonia

    Por cierto que esperanto me suena a esperpento y a susto. 😀

  13. In I Go

    Por mucho que intentemos racionalizar los idiomas, el más universal ha sido, es y será el del boss. Al esperanto le veo poco futuro, aunque no me importaría equivocarme.

  14. In I Go: has sido el comentario 444. Te envío un regalo.
    El Esperanto no tiene mucho de racional, para eso ya tenemos el lojban, por ejemplo, que es más feo que un pecado capital.

  15. In I Go

    ¡Hip! Staba gúena. De un trago.
    No conozco mucho del esperanto, pero sí es más racional que la mayoría. ¿O me equivoco?
    Por otra parte le veo el problema de los localismos. El latín fue en su día un idioma bastante universal y luego se convisrtió en italiano, castellano, francés, catalán, rumano… Aunque hoy en día todo esté más comunicado que antes, seguro que aparecen giros, cambios de significado, connotaciones… diferentes en cada lugar. Mi hermana acaba de volver de Argentina, y no sabes cómo se puso la pobre de coger conchas (es bióloga).

  16. Omanero-Óscar-Normalizado (ya no sé como tengo que llamarte, acláremelo que al final tendré una crisis). Lo del esperanto es francamente interesante, pero lo veo artificioso, es decir: relaciono toda lengua con la historia (historia de los pueblos, culturas…lo que sea) y me cuesta aceptar un código comunicativo verbal mundial que sea inventado y no fruto de una evolución, digámosle cultural. Ello no quita que el aprendizaje de cualquier lengua (esperanto, inglés o suahili) es un tesoro que no ocupa lugar.
    In i go, tendrías que ver a uno que yo se por México, cada dos por tres preguntando que si podía ‘coger’ eso o ‘coger’ aquello.

  17. Perdón por el retraso, algo pasaba con la página, estaba boba.
    Bueno, lo del Esperanto, más que lógico diría que emplea la morfología sistemáticamente, que no es exactamente lo mismo. Sí es cierto que, al ser regular y usar muchos sufijos para distintas categorías gramaticales, hace más claro el mecanismo de la lengua. Sin embargo, estoy seguro de que a un hablante nativo de euskera, los usos del acusativo son de lo más absurdo. Por eso, una de las cosas que siempre se ha criticado es que el Esperanto es excesivamente indoeuropeocéntrico -si se me permite el engendro léxico-, lo que quiere decir que ciertos mecanismos, que a los hablantes de lenguas indoeuropeas nos parecen de lo más sencillos y claros -distinción sujeto/objeto, verbos en formas activas y pasivas, singular y plural, etc.-, al no ser universales, pueden resultar complejísimos para otros hablantes: en japonés no existe el plural, igual que en turco, que es redundante -e. d., en turco es «tres casa», ya que «tres» ya indica el concepto de multiplicidad de elementos-, el sujeto euskera y el sujeto castellano no tienen correspondencia exacta -el euskera es una lengua ergativa-, el concepto «tiempo» no existe como tal en árabe (clásico), etc.
    Lenguas «lógicas», e. e., a priori, existen, como el lojban y otra -muy bien desarrollada por su autor, pero ahora no recuerdo el nombre-, cuyo objeto principal era servir de lengua intermedia en las traducciones automáticas. Ahora busco el nombre y el enlace, merece la pena.

  18. Aquí, como estoy en casa, firmo como Óscar, fuera, Omanero. 😉
    Lo de la asociación lengua + historia es interesante. Dos casos:
    1) El hebreo moderno –ivrit– es una creación de final del XIX principios del XX. Sí, lleva detrás siglos y siglos de literatura, pero no deja de ser una lengua artificial, basada en otra que había muerto hacía veinte siglos por lo menos -hasta donde yo sé, Jesucristo hablaba arameo-.
    2) El catalán en Valencia. El modelo que se estudia, como en el caso del euskera, es una versión completamente artificial, es un dialecto de compromiso entre todas las variantes del catalán en la CV que no tiene hablantes de lengua materna. Igual le ocurre al gaélico irlandés -con tres dialectos-, al árabe -el «árabe» estándar no se habla, sino que son múltiples dialectos-, etc.
    En ambos casos se trata de sistemas artificiales creados hace poco -excepto en el caso del árabe, que es la lengua del Corán, como si aquí escucháramos latín en la tele- que se están imponiendo.
    Alguien dijo que era una barbaridad lo que había ocurrido en Irak porque, al margen de los muertos que trajo consigo, los restos arquelógicos habían quedado completamente arrasados. Otra persona argumentó que eso también es historia, de la igual forma que la catedral de Valencia se había construido encima de una mezquita anterior y más antigua que lo que se conserva hoy día. De la misma manera, si ahora se decidiera que el Esperanto debía ser lengua obligatoria de estudio en las escuelas, dentro de cien años eso también sería historia, como el latín -y otras tantas lenguas-, que murió definitivamente, y otras -como los pidgin- tienen menos de doscientos años de antigüedad.
    El estudio del Esperanto no implica la muerte de ninguna lengua, como berrean algunos: estamos viendo día a día que multitud de palabras inglesas se están haciendo habituales en castellano coloquial y si el Esperanto fuera la lengua auxiliar, ocurriría lo mismo, es un proceso completamente natural. De igual modo, hoy tenemos la palabra guerra que es germánica, la expresión fin de semana que proviene del inglés -hasta donde yo sé- o almohada, que es árabe.
    Perdón por haberme desviado del tema.

  19. Óscar, menuda lección.
    Mira, nunca me había tomado en serio lo del Esperanto, a partir de ahora lo voy a ver con otros ojos.
    A mi la que me gusta que proviene del árabe es «ojalá», que no viene del «in sha’a allah» (sí dios quiere) como se cree, sino del «law sha’a allah» (si dios quisiera).

  20. En realidad a mí el galés me encanta, aunque sé poco. Es muy difícil de aprender si no eres nativo porque tiene la excepción de que se rompen las reglas SI SUENA MEJOR, y ese «si suena mejor» es una cosa subjetiva y desconcertante sobre la que en cada pueblecito hay una opinión distinta. Es muy curioso el galés, yo lo llamo un idioma muy «orgánico». Los españoles lo aprendemos muy rápido, según ellos, por la pronunciación (sobre todo de la j, que a los ingleses les cuesta sudores, y es muy frecuente)y porque tiene muchas palabras del latín, más que el inglés, puente es pont, por ejemplo, y aber boca, etc. En el pueblo donde yo vivía lo hablaba el 50% de la población y allí estaba la Biblioteca Nacional de Gales (el pueblo con mayor número de libros por habitante del mundo). Hasta finales de los años 60 los niños que hablaban galés eran obligados a llevar un cartel de madera al cuello. El galés tiene una historia oscura muy desconocida, sobre la que no me quiero extender. Esto tampoco viene a cuento, pero como ya estamos derivando… Dicen (decía Merlín)que al final de los tiempos el dragón rojo (galés) se impondrá sobre el blanco (inglés).

  21. :-S
    Glup…
    Omanero :
    No te voy a mentir, en realidad no tenía idea de que «alguien» en este mundo loco hablara efectivamente esperanto y menos aún que fuera tanta gente… ¿¿¿2 millones??? Uggg :-S
    Si de lo único que me sonaba el esperanto a mi era de «Cien Años de Soledad»… Jaja 🙂
    Menuda lección la que te acabas de mandar algunos comentarios atras 😛
    ¿Y mas encima hablas esperanto? ¿y con fluidez? (mecachis y yo apenitas con el español… apenitas)
    Pues no, no hay derecho 😛
    Jajajaja
    Creo que despues de hoy mínimo te debo ascender a la categoría de venerable, ¿no? 😉
    Solo de leerte a ti me entra como un estado de pánico al darme cuenta que… no se nada… ¿o debería decir «se nada»?
    Como quiera que sea esa es la idea…
    Nada :-S … Glup
    😉
    Besos

  22. ¡Ah!
    Y antes que se me olvide, ¿como fue eso de que «es una fecha tan extraña para tener examenes»?
    :-S
    ¿Extraña?
    Mmmm…
    No se cuando es que terminan los semestres por allá pero lo que suele usar en este «rincon del mundo» es que el semestre termina en Diciembre… justo cuando comienza el veranooooo 😛 eeeeeeeeehhhh 😀
    En realidad estoy mas adelantada en una asignatura que está terminando ahora antes que las otras porque la maestra se va a… eeeeehmmm… aaaa…. uuuhhhmmm… no me acuerdo a donde es que se va… pero se va… 😛
    Pero ni tan adelantada tampoco porque en la primera semana de Diciembre ya comienzan el resto de los Examenes asi que… esto se termina prontoooo :-S Uggg…
    ¡Que angustia!
    🙂
    Nos leemos

  23. Delia, hablarlo, ya no, pero con un par de días que me pusiera para volver a estudiar y a practicarlo, creo que podría comunicarme, pero no me da para escribir un tratado de filosofía de la estética ni nada por el estilo. Y seguro que tú sabes más que yo en muchas cosas, ¡con lo iJJJnorante que soy!, a mí la mitad de las cosas de las que se supone que hay que saber me suenan a cantonés occidental 😉 (se me ocurre: economía, derecho, historia, matemáticas, física, biología, informática…).
    Lo de los exámenes es porque aquí suelen ser en febrero (a mitad de curso) y junio (justo al final). Y no te angusties, seguro que te saldrán sin problema, y un manojillo de nervios nunca viene mal (dicen).

  24. Iwi, ¡qué interesante es lo que cuentas! A mí el galés me parece (por esa ortografía que tiene rara rara rara) de otro mundo, la verdad, la única palabra que recuerdo era cangwrw con un tejadito encima de la última w, que era canguro (es que soy un portento 😉 ) y que tiene muchas l y muchas y, y los nombres de los pueblos son alucinantes. El galés también me hacía gracia porque cambian el principio de las palabras según sea singular o plural, como el gaélico, que también parece de Marte.
    Hay uno que se ha inventado una lengua artificial a partir del galés (creo que la lengua en cuestión se llama Brithenig o Brithening, no sé).

  25. Pronunciar el galés es facilísimo cuando le coges el truco (dicen que los españoles pronunciamos prácticamente perfecto). La única dificultad es la “ll”, que es una especie de sonido gutural alto (lo siento, no tengo ni idea de fonética) extrañísimo, sin igual. Cuando por fin lo aprendes (dos meses de media) te hace mucha gracia y lo utilizas mucho.
    En general es un idioma que suena con muchas “i”es, (en plan italiano) a diferencia de las otras lenguas celtas.
    Al galés le pasa un poco como lo que explicabas del valenciano, que han tenido que unificarlo artificialmente. Recuerdo una chica que me contaba, muy enfadada, que su lengua materna era el galés y que no había pasado los exámenes de galés de la televisión pública (porque ella era de una zona apartada –como todas- donde lo hablaban un poco diferente) y por eso no había conseguido el trabajo (cuando había otra gente que lo había aprendido de adulto y sí habían pasado el examen, bla bla bla), (comprensible el enfado, -en todas partes cuecen habas-).
    Curiosidad, el pueblo con el nombre más largo del mundo:
    Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch,
    Llanfairpwll, de manera abreviada. (no sé si lo habíais comentado ya aquí o en otro sitio –es una cosa de la que he hablado en varias ocasiones y ya no sé dónde-).
    Pero no es un nombre original del todo, lo adoptó el consejo del pueblo hace 150 años para que se hablara de él.
    Yo pasé cerca en autobús y lo vi de lejos, porque el pueblucho tampoco tenía más interés.

  26. ¡Sí! Lo he visto en la Wikipedia, es flipante, con la transcripción para angloparlantes.
    Aquí en Valencia ocurre lo mismo con el valenciano, gente que lo habla de toda la vida suspende los exámenes y los que lo han aprendido de mayores lo aprueban -con dificultades, pero lo aprueban-.
    Y creo que la única vez que he oído el galés fue en un programa de televisión que hacían cuando yo era pequeño, «Juegos sin fronteras», creo.

  27. Es interesante el tema y me gustaría seguir los comentarios, siendo honesta a veces me cuesta y mucho no entiendo modismo =S
    Leí por ahí que ahora en diciembre habrá un día dedicado al “Esperanto” no recuerdo donde vi la nota o quizás ya fue.
    Mala memoria.
    Saludos.

  28. Aunque mis simpatías hacia el anarquismo clásico me lo hacen contemplar con cierta simpatía, no dedicaría un minuto de esfuerzo a aprender un idioma como ése. Prefiero dedicarlo, por ejemplo, no ya a estudiar chino o japonés, sino a navegar sencillamente por el mundo de los kanji sorprendiéndome y maravillándome por su racionalidad y belleza formal. O, si tanto exotismo, a aprender o perfeccionar cualquier idioma «real», vivido, forjado por los hablantes día tras día.

  29. «sin tanto exotismo», quise decir. Las prisas. Pido disculpas.

  30. Hola:
    Perdón por pillar la discusión tan tarde, pero ¡yo! ¡yo!. Quiero decir que yo hablo el esperanto con fluidez, y lo utilizo muy a menudo.
    Os podría soltar la charla sobre las ventajas y tal, pero veo que Óscar ya se me ha adelantado 😉
    Para «El Doctor Hache», y dado que mencionas tus simpatías por el anarquismo clásico, no se me ocurre mejor que recomendarte el artículo: http://nodo50.org/esperanto/artik26.htm. Si un anarquista clásico como Eduardo Vivancos no te convence, yo no lo conseguiré. Bueno, aunque tampoco te convenza, me conformo con que lo trates con un poco de displicencia. Porque también el esperanto «lo forjamos los hablantes día a día».
    Un saludo,
    Toño

  31. Toño, perdona la moderación, ha sido por los enlaces. Y conste que sabía que tarde o temprano harías acto de presencia. 😉

  32. Pues sí. El porqué de haber estado un poco ausente lo cuento mañana en el blog…
    En la respuesta anterior se me olvidó un «menos» en medio de «poco de displicencia»; si no, me parece que queda un poco raro.
    Lo del Día del Esperanto, que comentaba IxcheL, lo contaré también pronto. Básicamente, es una iniciativa de unos blogueros para celebrar el tradicional Día del Esperanto (el 15 de diciembre) escribiendo un artículo bilingüe ese día. Yo participaré. Si alguno de vosotros se anima, podéis hacerlo aunque no sepáis esperanto, o no estéis muy seguros de vuestro nivel. Me lo decís, y me enviáis el texto a tonyodelbarrio@teleline.es, y yo me encargo de traducirlo o buscar quién lo haga. Sin problemas (siempre que no me enviéis la Biblia :-))

  33. Me apunto, claro que sí, pero no cuentes con la Biblia, eso sí, el tema da igual, me imagino.

  34. Gracias por la indicación, Toño (ya conocía la página). Creo, de todas formas, que tengo pleno derecho a ser displicente con algo que me merece displicencia.

  35. Manuel

    Vaya blog interesante. Lo he conocido gracias a Toño, que ya ha puesto algún comentario por aquí (yo también lo he hecho, en la entrada sobre «puta Cataluña»).
    Aunque llego tarde, yo también soy esperanto-hablante, como Toño, 😉
    A ElDoctorHache no le voy a decir eso de «háztelo mirar», en primer lugar porque es una bordería barriobajera y, en segundo lugar, porque ya «se lo han mirado» otros 😉
    Efectivamente, las reacciones emocionales contra el esperanto son tan antiguas como la lengua y se han analizado muy bien sus causas psicológicas. En este ensayo, el Prof. Claude Piron, psicólogo suizo y políglota (entre otras lenguas, habla esperanto, español y chino), ofrece un exhaustivo y documentado análisis psicológico sobre el tema. ¡Ah! El enlace está en español 😉
    De lectura recomendada para curar la «prejucitis diplicentiae» :-D. He aquí un breve fragmento:

    Por otra parte, una buena parte de las personas sondeadas presentan todos los signos de una implicación afectiva. Algunas veces entusiasmo, otras excitación. Aunque lo mas frecuente es condescendencia. La persona interrogada «demuestra» que el esperanto no tiene nada de serio y su tono es despectivo, irónico o humorísticamente superior con respecto a los «ingenuos» que se dedican a esto.

  36. Saluton geamikoj:
    Mi parolas esperanto, kaj mi kredas ke vi debas lerni tiu lingvon, sed estas tre vacila kaj bela.
    Kaj vi debas legi tiu:
    Manifiesto de Praga
    Los participantes en el movimiento mundial para el progreso del esperanto, dirigimos este manifiesto a todos los gobiernos, organizaciones internacionales y hombres de buena voluntad; declaramos nuestra firme intención de continuar trabajando por los objetivos aquí expresados; e invitamos a organizaciones e individuos a sumarse a nuestro esfuerzo.
    El esperanto nació en 1887 como proyecto de lengua auxiliar para la comunicación internacional, y evolucionó rápidamente para convertirse en una lengua llena de vida y rica en matices. Desde hace ya más de un siglo sirve para unir a los hombres por encima de barreras lingüísticas y culturales. Entre tanto, los objetivos de sus hablantes no han perdido importancia ni actualidad. Muy probablemente, ni el uso internacional de algunas lenguas nacionales, ni los progresos en la tecnología de la comunicación, ni el descubrimiento de nuevos metodos de enseñanza de idiomas conseguirán hacer realidad los siguientes principios, que creemos esenciales para un ordenamiento lingüístico justo y eficaz.
    DEMOCRACIA
    Un sistema de comunicación que favorece a algunas personas de por vida, mientras exige que otras inviertan años de esfuerzos para alcanzar un nivel inferior de capacidad comunicativa, es fundamentalmente antidemocrático. Aunque, como toda lengua, el esperanto no es perfecto, es indudable que supera ampliamente a todos sus competidores en el campo de la comunicación internacional en pie de igualdad.
    Afirmamos que la desigualdad lingüística implica la desigualdad comunicativa en todos los niveles, incluido el internacional. Somos un movimiento que propugna la comunicación democrática.
    EDUCACIÓN SIN FRONTERAS
    Toda lengua étnica está ligada a una cultura concreta y a una nación o grupo de naciones. Por ejemplo, el estudiante de inglés aprende aspectos de la cultura, la geografía y la política de los países de habla inglesa, principalmente de los Estados Unidos y de la Gran Bretaña. El estudiante de esperanto aprende que vive en un mundo sin fronteras, en el que cada país es su hogar.
    Afirmamos que la educación mediante cualquier lengua nacional está ligada a una perspectiva determinada del mundo. Somos un movimiento que propugna la educación sin fronteras.
    EFICACIA PEDAGÓGICA
    Sólo un mínimo porcentaje de los estudiantes de lenguas extranjeras llega a dominarlas. En cambio, es posible adquirir un dominio pleno del esperanto incluso estudiándolo por cuenta propia. Diversos estudios han demostrado el valor propedéutico del esperanto para aprender otras lenguas. También se recomienda su estudio como parte esencial en cursos para la sensibilización lingüística del alumnado.
    Afirmamos que la dificultad de las lenguas nacionales siempre será un obstáculo para muchos estudiantes que, no obstante, se beneficiarían del conocimiento de un segundo idioma. Somos un movimiento que propugna la enseñanza eficaz de las lenguas.
    POLIGLOTISMO
    La comunidad esperantista es uno de los pocos colectivos de ámbito mundial cuyos integrantes hablan sin excepción dos o más lenguas. Cada miembro de la comunidad ha aceptado la tarea de aprender por lo menos una lengua extranjera al nivel oral, lo que en muchas ocasiones conduce al conocimiento y aprecio de varias lenguas y, en general, a un horizonte personal más amplio.
    Afirmamos que los hablantes de cualquier lengua, hegemónica o minoritaria, deberían tener la oportunidad real de aprender una segunda lengua hasta un alto nivel de comunicación. Somos un movimiento que propugna esta oportunidad.
    DERECHOS LINGÜÍSTICOS
    La desigual división de poder entre las lenguas provoca una inseguridad lingüística constante, cuando no una represión directa en gran parte de la población mundial. En la comunidad esperantista los hablantes de lenguas grandes y pequeñas, oficiales y no oficiales, se reúnen en terreno neutral, gracias a una voluntad recíproca de compromiso. Este equilibrio entre los derechos y las responsabilidades de las lenguas sienta un precedente que permite el desarrollo y la valoración de soluciones alternativas a la desigualdad lingüística y los conflictos que origina.
    Afirmamos que las grandes diferencias de poder entre las lenguas atentan contra las garantías, expresadas en tantos documentos internacionales, de un trato igualitario para todas ellas sin distinción. Somos un movimiento que propugna los derechos de las lenguas.
    DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
    Los gobiernos nacionales tienden a considerar la gran diversidad lingüística del planeta como una barrera para la comunicación y el desarrollo. Sin embargo, para la comunidad esperantista la diversidad lingüística es una fuente de riqueza constante e imprescindible. Por consiguiente, cada idioma, como cada ser vivo, es valioso por sí mismo y digno de protección y apoyo.
    Afirmamos que cuando la política de comunicación y desarrollo no se fundamenta en el respeto y el apoyo a todas las lenguas condena a la extinción a la mayoría de los idiomas del planeta. Somos un movimiento que propugna la diversidad lingüística.
    EMANCIPACIÓN DEL HOMBRE
    Toda lengua libera y esclaviza a sus usuarios, dándoles la posibilidad de comunicarse entre sí e impidiendo a un tiempo la comunicación con otros pueblos. El esperanto, concebido como instrumento de comunicación universal, es uno de los grandes proyectos efectivos a favor de la emancipación del hombre, y permite a cada individuo participar como tal en la comunidad humana, firmemente arraigado en la propia cultura e identidad lingüística, pero sin sufrir limitaciones por ello.
    Afirmamos que el uso exclusivo de lenguas nacionales levanta inevitablemente barreras a las libertades de expresión, comunicación y asociación. Somos un movimiento que propugna la emancipación del hombre.
    Praga, julio 1996
    Gxis la revido kaj bonan tangon.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *