• El feminismo transexcluyente es ultraderecha

    red neon light signage

    Hace ya tiempo que me cabrea muchísimo el discurso transexcluyente de un sector del feminismo español. El hecho de que coincidan en actos con los partidos de ultraderecha y que a nadie se le ocurra levantar una ceja es como si dijéramos que la Sección Femenina era una institución dedicada al crecimiento personal de las mujeres españolas. Una barbaridad. Las similitudes son tan abrumadoras que es imposible a nadie con dos dedos de frente le parezca que no hay una conexión.

    Para empezar, tanto el feminismo transexcluyente (TERF) como la ultraderecha comparten la visión de que las mujeres transgénero no son mujeres «reales». Las TERF argumentan que las mujeres trans son hombres que invaden espacios femeninos, mientras que la ultraderecha las considera una amenaza a la «moral tradicional» y al orden social. Ambas perspectivas niegan la identidad de las personas transgénero, su derecho a la autodeterminación y su experiencia de género.

    En segundo lugar, se basan en una visión esencialista del sexo, donde el sexo biológico determina la identidad de género de forma inmutable. Las TERF sostienen que las mujeres trans no pueden ser mujeres «de verdad» porque no tienen los mismos órganos sexuales que las mujeres cisgénero. La ultraderecha, por su parte, utiliza este argumento para defender la heteronormatividad y el binarismo de género, rechazando cualquier forma de expresión de género que no se ajuste a las normas tradicionales.

    Tanto el TERF como la ultraderecha utilizan un lenguaje discriminatorio y estigmatizante hacia las personas transgénero.Las TERF las acusan de ser «invasoras» o «fraudes», mientras que la ultraderecha las deshumaniza y las convierte en blanco de violencia y discriminación.

    Ambas ideologías se oponen a la expansión de derechos para las personas transgénero, como el acceso a baños públicos o la participación en deportes que coincidan con su identidad de género. Las TERF argumentan que estos derechos vulneran los derechos de las mujeres cisgénero, mientras que la ultraderecha los considera una amenaza a la «familia tradicional» y al orden social.exclamation

    En algunos casos, las TERF han establecido alianzas con grupos de extrema derecha para promover su agenda anti-transgénero. Esto ha generado preocupación por la posibilidad de que el feminismo transexcluyente se convierta en una puerta de entrada a la radicalización y la violencia de extrema derecha.

    Este tipo de feminismo, como la ultraderecha, rechaza la interseccionalidad, un marco teórico que analiza cómo diferentes formas de opresión, como el sexismo, el racismo y la transfobia, se interconectan y afectan de manera desigual a las personas. Esta postura les impide comprender las experiencias de las personas transgénero que también son racializadas, de clase baja o con otras identidades minoritarias.

    Afortunadamente, la mayoría del feminismo apoya los derechos de las personas trans, afortunadamente, pero esta alianza entre el feminismo español y la ultraderecha es una peligrosa tendencia que debe ser combatida por todas las personas que creen en la igualdad y la justicia social. Sin excepciones.

  • «Creo que la libertad y los derechos para todas las personas son fundamentales. Ninguna de nosotras es libre hasta que todas seamos libres.»

  • A los maricones nos debería interesar la obra de Wittig

    Me estoy leyendo Después de lo trans, de Elizabeth Duval, que dice que está hasta el coño de ser etiquetada como una «activista trans» antes que reconocida por su labor como escritora o filósofa. El ensayo no se limita a la autoficción ni a un panfleto superficial, sino que es una serie de reflexiones sobre la cuestión trans desde una perspectiva más bien, digamos, ecléctica. Aunque a veces se lía y el texto me parece a veces tan caótico que resulta difícil de leer, la verdad es que la lectura deja bien claro que «lo trans» es más complejo de lo que los modernos y las modernas nos pensamos.

    Menciona a Monique Wittig en muchas ocasiones. Es una de esas autoras que pasa desaparecida entre los cismaricones de pro, entre los que me incluyo (blancos, occidentales, con educación superior y en situación económica privilegiada) y creo que, cuando nos da por ponernos a hablar ponitificando sobre feminismo, yo el primero, nos olvidamos de figuras como ésta: Monique Wittig fue una escritora y teórica feminista francesa (1935 – 2003), cuyo trabajo influyó significativamente en la teoría feminista, especialmente al feminismo radical y al lesbofeminismo. No pretendo ser exhaustivo, pero allá van cuatro pinceladas sobre por qué los maricones que nos llamamos feministas tenemos que conocerla y por qué deberíamos venerarla por la contribución de su pensamiento a no sentirnos esos degenerados con el cerebro diferente a los heterobásicos.

    ¿Qué dice Monique Wittig?

    Monique Wittig desafía la idea de que la heterosexualidad es natural o inevitable, proponiendo en su obra la noción de «heterosexualidad obligatoria». Esta perspectiva sostiene que la sociedad impone la heterosexualidad como la única forma válida de relación sexual y amorosa, perpetuando así un sistema normativo que margina otras expresiones de afecto y deseo. Así, busca desmantelar esta norma, argumentando que la heterosexualidad obligatoria contribuye a la opresión de las mujeres al limitar sus opciones y al asignarles roles basados en una estructura patriarcal que subyace en la construcción de la sexualidad.

    Su obra también es pionera al desafiar la idea de que el género es una expresión natural o biológica, proponiendo en cambio que se trata de una construcción social, ese gran melón. Su crítica va más allá de la binariedad tradicional de género, argumentando que la categoría «mujer» es una construcción social que no refleja una esencia compartida. Wittig deconstruye estas categorías, abogando por una comprensión del género como un artefacto cultural que puede y debe ser desafiado para liberar a las mujeres de las limitaciones impuestas por una sociedad patriarcal.

    Una de sus contribuciones más significativas es su defensa del lesbianismo como una forma de resistencia política contra la opresión patriarcal. Argumenta que las relaciones lésbicas desafían la estructura heterosexual normativa y cuestionan la idea de que las mujeres existen en función de los hombres. Wittig ve en el lesbianismo una subversión activa que va más allá de las normas sociales impuestas, promoviendo así una visión de la sexualidad que escapa de las restricciones impuestas por el sistema patriarcal.

    Además, critica la noción de una «identidad mujer» universal, argumentando que esta categoría es limitante y no refleja la diversidad de experiencias de las mujeres. Su enfoque va en contra de las corrientes esencialistas del feminismo, que buscan definir una esencia común para todas las mujeres. Wittig aboga por la liberación de las mujeres de las definiciones restrictivas, fomentando una comprensión más compleja y diversa de las identidades de género que no se base en conceptos predefinidos, sino en la autodeterminación, ese gran problema teórico, y la diversidad de experiencias individuales y colectivas.

    Los maricones, esos abanderados del feminismo y lo LGBTIQ+

    Hay que decir que la obra de Wittig ha sido objeto de diversas interpretaciones y debates dentro del feminismo. Pero al mismo tiempo, a los maricas siempre se nos va la mano con lo de ser aliados del feminismo mientras ignoramos la obra de autoras como ésta. Wittig no es tan conocida en los círculos gay de a pie porque su trabajo, centrado en la crítica feminista y queer, puede que no resuene directamente con nuestras experiencias y preocupaciones. Además, la diversidad de perspectivas dentro de la comunidad LGBTIQ+, de la que siempre nos hemos creído abanderados, significa que no todos los individuos comparten los mismos intereses o se identifican con las mismas corrientes teóricas,… y todo el mundo sabe que los maricones siempre nos estamos mirando el rabo ombligo.

    Qué pesados somos y qué buen par de hostias nos merecemos.

  • Danmarks Radio: El 20,3% de las mujeres en las Fuerzas Armadas danesas han experimentado algún tipo de acoso o violencia sexual en los últimos 12 meses. El informe dice que el 10,7% de las mujeres (e. d., de la población general) está en la misma situación.

    No podemos hablar de sociedades avanzadas mientras ese número sea mayor que cero, ni en Escandinavia ni en Orejilla del Sordete.

  • Sociabilidad masculina

    el hombre haciendo la paella de los domingos

    Efectivamente. Los rituales de la sociabilidad masculina giran en torno a una continua demostración del hombre como proveedor. Esto justifica la dominación de la mujer: yo proveo, entonces tú debes obedecerme. Si no soy quien traigo el alimento a casa, no soy nada. Los hombres cocinan cuando se tiene que hacer alarde de esta función. De puertas para adentro, es ella la que lo hace. Por eso ellos hacen las paellas los domingos, con toda la gente mirando.

  • Finlandia es un lugar maravilloso: ya puedes abortar

    people walking near the church

    Finlandia es un lugar genial, donde la educación funciona a las mil maravillas y nadie tiene problemas de alcoholismo. Bueno, igual de esto último no he leído un informe de la ONU o de la UE o de la OCDE, pero si me pongo, lo encuentro.

    Danmarks Radio cuenta aquí que las mujeres ya pueden abortar en Finlandia hasta la semana 12 de gestación, no como antes, que sólo se podía hacer (1) cuando existía un riesgo razonable para la salud de la madre, (2) cuando la mujer ya tenía 4 criaturas o (3) cuando tenía menos de 17 años o más de 40. El permiso se debía obtener de dos doctores/doctoras en medicina. La ley que contemplaba esos supuesos, vigente en los últimos 50 años, se ha derogado y ahora ya se puede abortar como en el resto de los países nórdicos, e. d., que Finlandia, este país de fantasía, acaba de entrar en el siglo XXI.

  • Sobre el «instinto maternal»

    people on farm painting

    Gergen dice que las características atribuidas a ciertos constructos que ahora tenemos naturalizados han evolucionado a lo largo del tiempo. A propósito de la maternidad dice lo siguiente:

    «En la época moderna consideramos que el amor de una madre por sus hijos representa un aspecto fundamental de la naturaleza humana, así como que las emociones tienen una base genética. Si una madre no muestra amor por sus hijos, nos parece inhumana. No obstante la historiadora francesa Elizabeth Bandinter sostiene que no siempre fue así. En Francia e Inglaterra, durante los siglos XVII y XVIII, los niños vivían en forma marginal. Los escritos de la época ponen de relieve una generalizada antipatía hacia ellos, porque nacían en el pecado, significaban un fastidio insoportable y, en el mejor de los casos, solo servían para jugar o para convertirse en el futuro en labradores. Entre los pobres, que no practicaban el aborto ni tenían fácil acceso al control de la natalidad, abandonar a un hijo era una costumbre difundida. A todas luces, el concepto de instinto maternal habría aparecido extraño en estas sociedades.

    Más aún, incluso la lactancia del niño era vista en muchos círculos como una pérdida de tiempo para la madre. Si la familia era lo bastante rica, el recién nacido era enviado al campo la mayoría de las veces para que alguna nodriza se ocupara de él; Y a raíz de los malos tratos que recibían de estas nodrizas, o de que la leche que le estaban no fuera alimento suficiente, era muy común que estos niños murieron. Esas muertes infantiles se tomaban como un asunto de rutina, ya que a la larga o a la corta un niño era reemplazado por otro; los diarios íntimos, al relatar las costumbres familiares, muestran que la muerte de un niño causaba tampoco inquietud en la familia como la de un vecino, o menos; son las actividades económicas de la familia a lo largo de aquella jornada ocupaba más espacio.»

    Toma ya.