Etiqueta: lingüística histórica

  • El reanálisis lingüístico: un fenómeno presente en español

    El reanálisis lingüístico: un fenómeno presente en español

    Originally it was norange borrowed from the Spanish naranja. But at some point some unknom creative speaker must have reanalyzed a norange as an orange. Though the speaker’s and hearer’s analyses specify identical sounds for that particular phrase, anorange, once the hearer uses the rest of grammar creatively, the change becomes audible, as in those oranges rather than those noranges.

    Steven Pinker

    El lenguaje es un ente vivo que evoluciona constantemente, y uno de los fenómenos más interesantes que contribuyen a esta evolución es el reanálisis lingüístico. Este proceso ocurre cuando los hablantes reinterpretan una palabra o frase de manera diferente a su forma original. Es lo que ocurre en el ejemplo de arriba.

    Un ejemplo clásico en español es el origen de la palabra algodón. Esta palabra proviene del árabe al-qutun, donde al- es un artículo definido. Sin embargo, cuando el término fue adoptado por los hablantes del español, se produjo un reanálisis y el artículo árabe se fusionó con la palabra, creando el término actual. En inglés, la palabra cotton tiene el mismo origen etimológico, pero no se incorporó el artículo. Este mismo proceso ocurre en muchísimas palabras que comenzaron con el artículo al- en árabe, como albahaca (de al-habaqa) y almohada (de al-mujadda). El castellano, de forma rutinaria, reanalizó estas palabras con el artículo incorporado.

    Hablando del artículo en combinación con el género, nos encontramos con palabras como el azúcar o el agua. Aunque ambos son sustantivos femeninos, el uso del artículo masculino el se debe a razones fonéticas, pero este uso ha llevado a que algunas personas piensen erróneamente que estos sustantivos son masculinos. No es este agua, sino esta agua. De nuevo, el fenómeno del reanálisis está presente, pero esta vez en la estructura gramatical.

    El reanálisis también puede llevarse a cabo en expresiones comunes. Un ejemplo coloquial es la nalga, que es la reinterpretación popular de las nalgas en singular. Este uso ocurre en algunos contextos informales, donde los hablantes reinterpretan el sustantivo plural como si fuera singular, cambiando su estructura original. También tenemos compuestos: a palabra enhorabuena proviene de la frase antigua en hora buena, que significaba “en un buen momento” o “en una hora propicia”. Con el tiempo se interpretó la frase como una única palabra, cambiando su estructura original. 

    El reanálisis es un motor importante de la evolución de las lenguas que permite que éstas se transformen y se adapten a las nuevas formas de comunicación. Puede comenzar con una confusión o malentendido, sus efectos pueden ser duraderos, influyendo en el vocabulario y la gramática de una lengua.

    Pinker dice que no son guays, pero a mí estas cosas me súper flipan. Y, bueno, él dice que no pero bien que le dedica páginas y páginas en su obra. Para no interesarle sí que le dedica tiempo, oye.

  • Te explico la Ley de Grimm

    Te explico la Ley de Grimm

    La Ley de Grimm, también conocida como el Primer Desplazamiento de Sonidos Germánico, es un conjunto de reglas fonéticas fundamentales para entender la evolución de las lenguas germánicas a partir del protoindoeuropeo (PIE). Descubierta inicialmente por Rasmus Rask y sistematizada por Jacob Grimm, esta ley describe cómo se transformaron las consonantes oclusivas del PIE en el protogermánico durante el primer milenio a.C.

    Historia de la Ley de Grimm

    Rask y Grimm identificaron la primera evolución fonética sistemática del protoindoeuropeo a las lenguas germánicas e inauguró la fonología histórica como una rama de la lingüística histórica. En 1806, Friedrich von Schlegel observó la correspondencia entre la ‘p’ del latín y la ‘f’ del germánico. Rasmus Rask amplió estas correspondencias en 1818 para incluir otras lenguas indoeuropeas como el sánscrito y el griego, abarcando todas las consonantes implicadas. En 1822, Jacob Grimm formalizó estas observaciones en su obra Deutsche Grammatik, extendiéndolas al alemán estándar. Las excepciones a la ley, que inicialmente confundieron a los lingüistas, fueron finalmente explicadas por Karl Verner en la Ley de Verner.

    Descripción de la Ley de Grimm

    La Ley de Grimm se compone de tres fases consecutivas que forman un cambio en cadena:

    1. Las oclusivas sordas del protoindoeuropeo se convierten en fricativas sordas.
    2. Las oclusivas sonoras del protoindoeuropeo se transforman en oclusivas sordas.
    3. Las oclusivas aspiradas sonoras del protoindoeuropeo se convierten en oclusivas sonoras o fricativas (como alófonos).

    Este cambio en cadena puede representarse abstractamente de la siguiente manera:

    • bʰ → b → p → f
    • dʰ → d → t → θ
    • gʰ → g → k → x
    • gʷʰ → gʷ → kʷ → xʷ

    Cada sonido se desplaza una posición hacia la derecha. En protogermánico, los sonidos representados por ⟨b⟩, ⟨d⟩, ⟨g⟩ y ⟨gw⟩ eran oclusivas en algunos contextos y fricativas en otros, por lo que bʰ → b indica bʰ → b/β, y lo mismo ocurre con los otros sonidos. Las fricativas sordas se escriben habitualmente como ⟨f⟩, ⟨þ⟩, ⟨h⟩ y ⟨hw⟩ en el contexto germánico.

    La Ley de Grimm es crucial para los estudios de lingüística histórica y la evolución de las lenguas germánicas. Comprender esta ley permite a los lingüistas rastrear los cambios fonéticos a lo largo del tiempo y establecer conexiones entre diferentes lenguas indoeuropeas.

    La Ley de Grimm es una pieza fundamental en el estudio de la evolución lingüística. Desde su descubrimiento inicial por Rasmus Rask hasta su sistematización por Jacob Grimm, esta ley ha sido esencial para entender cómo las lenguas germánicas han evolucionado a lo largo de los siglos. Conocer y comprender la Ley de Grimm es vital para cualquier persona interesada en la lingüística histórica y la fonología.