Etiqueta: steven pinker

  • Sine-wave speech

    The psychologists Robert Remez, David Pisoni, and their colleagues [...] published an article in Science on "sine-wave speech." They synthesized three simultaneous wavering tones. Physically, the sound was nothing at all like speech, but the tone followed the same contours as the bands of energy in the sentence "Where were you a year ago?". Volunteers described what they heard as "science fiction sounds" or "computer bleeps." A second group of volunteers was told that the sounds had been generated by a bad speech synthesizer. They were able to make out many of the words, and a quarter of them could write down the sentence perfectly. The brain can hear speech content in sounds that have only the remotest resemblance to speech. Indeed, sine-wave speech is how mynah birds fool us. They have a valve on each bronchial tube and can control them independently, producing two wavering tones which we hear as speech.
    
    Pinker (1994), p. 156-157
  • ¿Por qué la observación de niños sordos es tan importante para entender la naturaleza del lenguaje humano?

    ¿Por qué la observación de niños sordos es tan importante para entender la naturaleza del lenguaje humano?

    Los que me seguís hace tiempo sabéis que las lenguas es un tema que me apasiona. He pasado por diferentes fases, como Saussure: de ser un normativista de mierda, me he convertido en ser un ser de luz y ahora soy un gran fan de la gramática universal, que no de Chomsky. Con reservas, pero fan. Cuando estudié las asignaturas de psicología que tenían que ver con el aprendizaje y las lenguas me explotó la cabeza. Pasé de creer que la lengua era un artefacto cultural construido y bla bla bla (que me cago en el máster de filosofía que hice, por cierto) a hablar del cerebro y la genética con pía reverencia. Pinker escribió un libro que releo cada cierto tiempo y que me he comprado tres veces porque he perdido dos copias: «The Lenguage Instinct». Leedlo, por favor.

    Steven Pinker propone en su teoría de la naturaleza innata de las lenguas que la capacidad para el lenguaje es una característica innata de la mente humana, como expliqué aquí. Según Pinker, el lenguaje no es simplemente un comportamiento aprendido a través de la imitación y la exposición, sino que los seres humanos nacen con una «gramática universal», una estructura subyacente que es común a todas las lenguas y que permite a los niños adquirir cualquier idioma al que estén expuestos.

    Pinker argumenta que esta capacidad innata es una adaptación evolutiva específica del ser humano. Los niños no necesitan una instrucción formal para aprender a hablar; en lugar de eso, simplemente necesitan estar en un entorno donde el lenguaje esté presente. Aprenden a hablar de manera espontánea y con sorprendente rapidez, lo que sugiere que la habilidad para el lenguaje es una característica biológica inherente, no una habilidad adquirida culturalmente.

    Las evidencias sobre los niños sordos aportan un apoyo contundente a esta tesis. Los niños sordos que no tienen acceso a una lengua de señas formal desarrollan espontáneamente sistemas de comunicación complejos, conocidos como «lenguas de señas caseras». Estos sistemas poseen una estructura gramatical consistente y siguen patrones similares a los de las lenguas habladas: los niños están predispuestos a crear sistemas lingüísticos organizados, incluso sin un modelo completo de una lengua formal, o sea, sin haber estado expuestos a un sistema lingüístico. Por tanto, la capacidad de hablar y el aprendizaje de la lengua no puede deberse exclusivamente a la imitación, porque si no, estos niños no desarrollarían espontáneamente estos sistemas.

    Los niños sordos que aprenden una lengua de señas formal, como el Lenguaje de Señas Americano (ASL), muestran etapas de desarrollo lingüístico muy similares a las de los niños oyentes que aprenden una lengua hablada. Pueden crear oraciones gramaticalmente correctas y demostrar una comprensión profunda de la sintaxis y la semántica de su lengua de señas. Estos hallazgos sugieren que la capacidad para adquirir y utilizar el lenguaje no depende del canal sensorial (auditivo o visual), sino que es una habilidad innata de la mente humana.

    En «The Language Instinct», Steven Pinker presenta una de las evidencias más flipantes: el caso de los niños sordos en Nicaragua. Estos niños desarrollaron una nueva lengua de señas de manera espontánea en la década de 1980. Antes de la implantación de escuelas para sordos en Nicaragua, estos niños no tenían un sistema de comunicación formal y hablaban mediante signos que habían aprendido en casa y que se desarrollaban en núcleos familiares. Los sistemas lingüísticos eran tan numerosos como familias había. Sin embargo, cuando fueron puestos en un entorno común, empezaron a desarrollar un sistema de señas que rápidamente evolucionó en una lengua completa con su propia gramática, conocida como la Lengua de Señas Nicaragüense (LSN). Los niños más jóvenes, expuestos a las señas iniciales creadas por los niños mayores, refinaron y estructuraron estas señas en un lenguaje más complejo y gramaticalmente consistente, lo que indica que las mentes infantiles están predispuestas a organizar la comunicación de manera lingüísticamente sofisticada.

    ¿Qué partes del cerebro están involucradas?

    Las observaciones de las últimas décadas respaldan la hipótesis de Pinker sobre la naturaleza innata del lenguaje. Todo apunta, y esto es lo flipante, que el lenguaje es una capacidad biológica e inherente a la especie, no es el producto 100% cultural que pensábamos. Ahora la pregunta es: si es una capacidad biológica, qué partes del cerebro son las responsables de estas capacidades? Pues allá va:

    1. Área de Broca: Ubicada en el lóbulo frontal izquierdo, esta zona es crucial para la producción del habla y la gramática. Cuando esta área sufre algún tipo de daño, las personas suelen tener dificultades para formar oraciones correctas y para articular palabras de manera fluida, una condición conocida como «afasia de Broca».
    2. Área de Wernicke: Situada en el lóbulo temporal izquierdo, es una área esencial para la comprensión. Si te jodes el área de Wernicke, por un accidente cerebrovascular, trauma (por ejemplo, cuando te das una hostia con el coche), muy probablemente desarrollarás la «afasia de Wernicke»: las frases serán más o menos gramaticalmente correctas y estarán bien construidas, pero no tendrán sentido.
    3. Fascículo arqueado: Este haz de fibras nerviosas conecta el área de Broca con el área de Wernicke. Es fundamental para la integración de la producción y comprensión del lenguaje. Si le pasa algo al fascículo arqueado será muy difícil repetir palabras y frases, lo que se conoce como «afasia de conducción».
    4. Giro angular y giro supramarginal: Estas áreas, localizadas en el lóbulo parietal, están involucradas en la lectura, la escritura y el procesamiento de la información semántica y fonológica. Ayudan a asociar las formas visuales de las palabras con sus sonidos y sus significados.
    5. Corteza auditiva primaria: Situada en el lóbulo temporal, esta área es responsable del procesamiento inicial de los sonidos del habla. Aunque no participa directamente en la producción del lenguaje, es crucial para la percepción auditiva que subyace al aprendizaje y comprensión del habla.
    6. Ganglios basales y cerebelo: Aunque tradicionalmente no se asocian exclusivamente con el lenguaje, estas estructuras participan en la coordinación y fluidez del habla, así como en el aprendizaje de los patrones rítmicos y secuenciales del lenguaje.

    Estas áreas forman una red compleja que permite a los humanos procesar, entender y producir lenguaje. Sabemos que estas áreas están implicadas en el lenguaje, inicialmente, por las observaciones de las capacidades para entender el habla y generarla de los pacientes que han sufrido algún tipo de daño. Ahora podemos observar mediante técnicas de neuroimagen qué partes del cerebro se ponen en marcha o incrementan su actividad al realizar ciertas tareas relacionadas con el lenguaje. En cualquier caso, esta base biológica confirma lo que viene diciendo Pinker: que la lengua es un proceso cultural, sí, en cuanto a la generación de significados. Pero también es el resultado de unas condiciones orgánicas específicas que no compartimos con otras especies, que sepamos.

  • La lengua como capacidad innata y las características comunes a todas las lenguas, según Pinker

    La lengua como capacidad innata y las características comunes a todas las lenguas, según Pinker

    En «El instinto del lenguaje» que mencioné aquí, Steven Pinker explora la idea de que el lenguaje es una capacidad innata en los seres humanos, similar a un instinto biológico. Pinker propone que, al igual que las aves están diseñadas para volar, los seres humanos están diseñados para hablar.

    Pinker analiza cómo el lenguaje es una habilidad compleja y única presente en todas las culturas humanas. A pesar de las diferencias significativas entre los idiomas del mundo, todos ellos comparten ciertas características fundamentales. Esto sugiere que todos los humanos poseen una capacidad innata para aprender y usar el lenguaje. Estas características forman parte de lo que se conoce como «gramática universal», una idea propuesta inicialmente por Noam Chomsky. Algunas de esas características comunes son:

    1. Estructura gramatical: Todas las lenguas tienen reglas gramaticales (fonológicas, morfológicas y sintácticas) que determinan cómo se forman y organizan las palabras y las frases. Aunque las reglas específicas pueden variar, la existencia de una gramática es una constante en todos los idiomas.
    2. Elementos básicos del lenguaje: Todas las lenguas usan categorías gramaticales como sustantivos y verbos, sujetos y predicados. Esto significa que todas tienen una forma de nombrar cosas (sustantivos) y todas tienen mecanismos para referirse a acciones o estados (verbos).
    3. Sistemas fonológicos: Todas las lenguas tienen sistemas de sonidos o fonemas. Estos sonidos se combinan según reglas específicas para formar palabras de forma significativa para generar y evocar contenidos sobre la realidad y el mundo.
    4. Capacidad de generar infinitas oraciones: Las lenguas humanas tienen la capacidad de crear un número ilimitado de oraciones nuevas a partir de un conjunto finito de palabras y reglas gramaticales. Esto se debe a la recursividad, una propiedad que permite que las frases se incrusten dentro de otras frases. Cuando aprendemos una lengua, lo hacemos de manera que con la adquisición de una serie finita de elementos y combinaciones podemos crear secuencias ilimitadas de significados que se adapten a cualquier situación.
    5. Estructura jerárquica: En todas las lenguas, las palabras y frases no se organizan de manera lineal, sino jerárquica. Por ejemplo, una oración puede contener frases subordinadas, y estas a su vez pueden contener otras frases.
    6. Referencialidad y desplazamiento: Todas las lenguas permiten a los hablantes referirse a objetos, personas, eventos y conceptos que no están presentes en el contexto inmediato. Esto se llama desplazamiento y es una característica única del lenguaje humano.
    7. Funciones pragmáticas: Todas las lenguas tienen formas de expresar funciones comunicativas básicas como hacer preguntas, dar órdenes, hacer afirmaciones, y expresar deseos o intenciones.

    Estas características sugieren que hay un conjunto de principios subyacentes que gobiernan todas las lenguas humanas, lo que respalda definitivamente la idea de que existe una capacidad lingüística innata en los seres humanos. Pinker argumenta que esta gramática universal está codificada en nuestros genes y es parte de nuestra biología como resultado de la adaptación al entorno físico y social.

    Para apoyar su argumento, menciona que los niños aprenden a hablar sorprendentemente rápido y sin instrucción formal, lo que puede interpretarse como que el cerebro humano está preparado y programado para adquirir el lenguaje. Por otra parte, menciona los idiomas criollos, que se desarrollan cuando comunidades de hablantes de diferentes lenguas crean un nuevo idioma común. Estos idiomas, a pesar de ser nuevos, tienen una estructura gramatical compleja, lo que sugiere que los seres humanos tienen una predisposición natural para organizar el lenguaje de manera estructurada. Sabemos, además, ciertas afecciones genéticas pueden afectar la capacidad de las personas para usar el lenguaje, mientras que otras habilidades cognitivas permanecen intactas. Esto indica que el lenguaje se encuentra en una parte específica del cerebro, apoyando la idea de que es una capacidad innata.

    Pinker describe en el libro algunas investigaciones neurológicas que muestran que ciertas áreas del cerebro están especializadas en el procesamiento del lenguaje. Esto refuerza la idea de que el lenguaje no es simplemente una invención cultural, sino una característica biológica de nuestra especie.

    Respecto a la lengua como capacidad innata y la relación con el aprendizaje durante la infancia, Pinker responde a algunas preguntas súper interesantes:

    ¿Cómo se desarrolla exactamente este instinto del lenguaje en los niños de diferentes culturas y entornos?

    Pinker sugiere que, independientemente del entorno cultural, todos los niños pasan por etapas similares en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, el entorno puede influir en el ritmo y en ciertos aspectos del aprendizaje lingüístico. La exposición a un idioma rico y variado facilita el desarrollo óptimo de las habilidades lingüísticas innatas.

    ¿Qué implicaciones tiene esta capacidad innata para el aprendizaje de segundas lenguas?

    La teoría de Pinker indica que, aunque el cerebro está más adaptado para aprender un primer idioma durante los primeros años de vida, la estructura subyacente de la gramática universal puede facilitar el aprendizaje de segundas lenguas. Los adultos pueden aprender otros idiomas aprovechando esta estructura común, aunque con más esfuerzo y menos flexibilidad que los niños.

    ¿Podemos identificar con precisión todos los genes involucrados en esta capacidad?

    Actualmente, la investigación genética está en progreso. Aunque se han identificado algunos genes relacionados con el desarrollo del lenguaje, la interacción entre múltiples genes y factores ambientales es compleja. La identificación precisa de todos los genes y sus funciones específicas en el lenguaje es un desafío que requiere más investigación.

    Leer a Steven Pinker es fundamental para cualquiera interesado en entender cómo y por qué hablamos. Leerlo te hace entender que la capacidad de hablar y entender como algo tan natural y esencial para el ser humano como caminar. ¿Por qué otras especies no han desarrollado esta capacidad? Esa es otro melón interesante, pero para otro momento.

    Referencias
    
    PINKER, S. (1994). The Language Instinct: How the Mind Creates Language. William Morrow and Company.