¿Se puede tener triple nacionalidad? Claro que sí. A por la tercera que voy.
-
Johnson se hizo eco del mismo argumento que ya expusiera Roosevelt cuando dijo que la seguridad económica es un prerrequisito de la libertad individual: "El hombre que pasa hambre, que no puede encontrar trabajo ni dar una educación a sus hijos, que está doblegado por la necesidad, no es un hombre plenamente libre". Johnson defendía su proyecto de reforma liberal progresista en nombre de la mejora de la capacidad de las personas para elegir y perseguir sus propias metas. "Llevamos más de treinta años trabajando diligentemente, con iniciativas como la Seguridad Social o la actual Guerra contra la Pobreza, para ensanchar la libertad humana. Y de resultas de ello [sic.], los estadounidenses son hoy más libres para vivir como quieran hacerlo, para perseguir sus ambiciones, para satisfacer sus deseos que en ningún otro momento de nuestra gloriosa historia." Sandel, M. J. (2020). El descontento democrático. Debate. P. 225.
Tenemos la idea de que los estadounidenses nunca han pensado en cosas como el estado del bienestar, pero no. Nunca han sido el epítome de la protección social, es cierto, pero tendemos a pensar que lo que Reagan hizo en nombre del anticomunismo fue siempre la forma en que el país lidiaba con la protección de la población más desfavorecida.
-
Y luego dicen que la magia no existe.
-
Porque los señores de mediana edad también pueden andar por ahí con la cara pintada con flores. Y los niños, también. Y las niñas. Y cualquiera.
-
La invasión normanda y las palabras francesas en inglés
El francés fue la lengua oficial de la corte y del gobierno en Inglaterra durante la edad media. Esto se debe a la conquista normanda de 1066, cuando Guillermo el Conquistador, un duque normando que hablaba francés, invadió Inglaterra. Durante varios siglos después de la conquista, el francés fue la lengua de la nobleza, las leyes y los documentos oficiales del país.
Batalla de Hastings
Por eso, el inglés terminó adoptando una gran cantidad de palabras anglo-normandas, especialmente en el ámbito del gobierno, la ley, la aristocracia y la comida. Muchas de las palabras en inglés moderno que se relacionan con estos campos, como «government» (gobierno), «court» (corte), «judge» (juez), «attorney» (abogado), y «cuisine» (cocina), tienen sus raíces en la lengua francesa.
-
La tipografía de la Policía Nacional es antidemocrática
En septiembre escribí un texto sobre la tipografía de la Policía Nacional. La ilegibilidad en la tipografía de la Policía Nacional plantea problemas en la identificación de los agentes durante operativos o situaciones de emergencia. Esto puede llevar a situaciones peligrosas, en las que los ciudadanos podrían tener dificultades para distinguir a los agentes policiales de otras personas presentes en la escena. En casos extremos, esto podría resultar en malentendidos o incidentes lamentables, como la agresión involuntaria a agentes de la ley.
La falta de legibilidad en la identificación de los agentes policiales va en contra de los valores democráticos de transparencia. En una sociedad democrática, es fundamental que los ciudadanos puedan identificar fácilmente a los agentes encargados de hacer cumplir la ley, tanto para su propia seguridad como para garantizar que la policía actúe de manera responsable y respetuosa con los derechos individuales.
Cuando la tipografía utilizada por la Policía Nacional es ilegible, se socava la confianza del público en las instituciones de seguridad pública y se fomenta la percepción de opacidad y falta de transparencia. Todo esto, sin ninguna duda y a pesar de lo que me han escrito los ultras de derechas y otros imbéciles, mina la credibilidad y la legitimidad del sistema de justicia y seguridad pública en su conjunto.
Es urgente que la Policía Nacional de España cambie la tipografía que utiliza. No lo dudes.
-
La influencia de la lengua en la cognición
La lengua y la cognición están intrínsecamente entrelazadas, formando la base de nuestra capacidad para interpretar y interactuar con el mundo que nos rodea. La lengua, como medio principal de comunicación, juega un papel crucial en la formación de nuestra cognición y percepción del mundo.
La teoría de la relatividad lingüística, propuesta por Benjamin Lee Whorf, sugiere que la lengua que hablamos puede influir en nuestra forma de pensar y percibir el mundo. Según Whorf, cada lengua tiene su propia estructura única que puede moldear nuestros procesos cognitivos, incluyendo nuestra memoria, atención y percepción.
Por ejemplo, en algunos idiomas, como el guugu yimithirr, se utiliza la orientación absoluta (norte, sur, este, oeste) en lugar de la orientación relativa (izquierda, derecha). Esto puede influir en la forma en que las personas que hablan estos idiomas perciben y recuerdan la información espacial.
Además, la lengua puede influir en cómo percibimos los colores. Por ejemplo, si nuestro idioma tiene más palabras para describir diferentes tonos de azul, es más probable que distingamos entre estos tonos en nuestra percepción diaria.
Sin embargo, es importante destacar que la influencia de la lengua en la cognición es solo una parte de un sistema complejo y multifacético. Otros factores, como la cultura, la educación y la experiencia personal, también juegan un papel crucial en la formación de nuestra cognición.
La lengua puede influir en nuestra cognición de maneras sutiles y complejas. Aunque la lengua no determina completamente nuestra forma de pensar, puede influir en cómo percibimos e interpretamos el mundo a nuestro alrededor.
Referencias Kay, P., & Kempton, W. (1984). What is the Sapir-Whorf hypothesis?. American anthropologist, 86(1), 65-79. Levinson, S. C. (2003). Space in language and cognition: Explorations in cognitive diversity. Cambridge University Press. Whorf, B. L. (1956). Language, thought, and reality: Selected writings of Benjamin Lee Whorf. MIT press.
-
Señoras, señores, tengo anemia. Ya es oficial.