Psicología

  • ¿Qué es el «silent trade»?

    Mercado

    El «silent trade» es un intercambio comercial sin comunicación verbal entre las partes. Heródoto ofrece un ejemplo temprano, donde los cartagineses dejan bienes en la playa y hacen humo para señalar su disposición de comerciar. Los nativos responden dejando oro en la arena. Este método era común en culturas antiguas pero no es práctico en…

    Sigue leyendo →

  • Las acusaciones falsas y su impacto psicológico

    Hoy leo un artículo en El País sobre Mónica Oltra. El juez que llevó el caso ha afirmado que no existen pruebas de que ella u otros funcionarios de la Consejería intentaran ocultar los hechos o desacreditar a la menor, asegurando que ésta fue atendida en todo momento. Tras su imputación en junio de 2022,…

    Sigue leyendo →

  • Autismo e hiperactividad

    photograph of a boy covering his eyes

    The Guardian: Excelente artículo sobre la comorbilidad del autismo con la hiperactividad. No, no es una moda. «The sudden rise of AuDHD: what is behind the rocketing rates of this life-changing diagnosis?» Hace poco más de una década, el TDAH y el autismo se consideraban mutuamente excluyentes. Desde 2013, sin embargo, se está extendiendo la…

    Sigue leyendo →

  • El horóscopo, la pareja y el Efecto Forer

    brown and white printed textile

    He tenido dos parejas en mi vida: un cáncer y un piscis. Aparentemente, tengo que buscarme a un escorpio porque la combinación es explosiva. Pero me surge una pregunta: si no creo en el horóscopo, ¿por qué leo estas cosas y me siento tan bien?

    Sigue leyendo →

  • La parálisis del TDAH

    a small blue and white car on display at a car show

    La parálisis del TDAH se manifiesta como la dificultad para iniciar y completar tareas debido a la falta de atención sostenida, impulsividad y búsqueda constante de estimulación. Este fenómeno se traduce en procrastinación y la incapacidad para mantener el enfoque en una tarea específica. Las dificultades en la organización, planificación y gestión del tiempo contribuyen…

    Sigue leyendo →

  • ¿Qué es la autoestima? Un apunte muy breve

    woman in black hoodie looking to the right

    La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. Es como una brújula que nos guía en la vida. Para tener una autoestima sana, es importante conocernos a nosotros mismos, aceptarnos, cuidarnos y rodearnos de personas positivas. La autoestima nos ayuda a sentirnos bien y a tener éxito en la vida.

    Sigue leyendo →

  • El estrés aculturativo

    flag of denmark

    Tras más de una década en Dinamarca, el autor se siente extranjero tanto ahí como en su Valencia natal. Experimenta estrés aculturativo, adaptándose a nuevas normas sociales y afrontando la soledad y discriminación. Este fenómeno complejo afecta la salud mental y física, provocando desde ansiedad hasta enfermedades. A pesar de su adaptación exitosa, siente la…

    Sigue leyendo →

  • El trastorno bipolar

    person wearing a blazer

    El abuso de la frase «ser bipolar» para describir cambios de humor triviales ignora la gravedad del trastorno bipolar, una condición psiquiátrica con episodios intensos y prolongados de manía y depresión que afecta significativamente la vida diaria y la introspección. Diagnósticos inapropiados trivializan una condición seria que requiere tratamiento especializado.

    Sigue leyendo →

  • ¿Qué es la inteligencia emocional?

    chess piece

    La teoría de la inteligencia emocional, impulsada por Daniel Goleman, postula que la capacidad para entender y manejar las emociones es esencial para el éxito y bienestar. Abarca competencias como conciencia y regulación emocional, empatía y habilidades sociales. Se puede mejorar con prácticas como meditación y escucha activa. La inteligencia emocional complementa a la cognitiva,…

    Sigue leyendo →

  • La conformidad informativa y normativa

    portrait of girls in school uniforms with ice cream

    Este post aclara la diferencia entre conformidad informativa, aceptando información de otros en situaciones ambiguas, y conformidad normativa, adaptándose a normas sociales por temor al rechazo. Incluye ejemplos como la propagación de noticias falsas y modas culturales, enfatizando que ambas pueden sobrelaparse dependiendo de factores contextuales y sociales.

    Sigue leyendo →